Guías de Origen Archives - Perfect Daily Grind Español https://perfectdailygrind.com/es/category/guias-de-origen/ Tue, 19 Dec 2023 13:15:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.2 https://perfectdailygrind.com/es/wp-content/uploads/sites/2/2020/02/cropped-pdgesp-icon-32x32.png Guías de Origen Archives - Perfect Daily Grind Español https://perfectdailygrind.com/es/category/guias-de-origen/ 32 32 Un café puertorriqueño rompe la barrera de los 90 puntos, ¿hay futuro para su sector de café de especialidad? https://perfectdailygrind.com/es/2023/12/19/cafe-puertorriqueno-futuro-sector-especialidad/ Tue, 19 Dec 2023 13:02:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=26423 La isla caribeña de Puerto Rico lleva cultivando café desde la década de 1730. Hacia finales del siglo XIX, incluso llegó a ser el séptimo productor mundial de café.  Tras años de dominio colonial y varios huracanes devastadores, la producción de café en la isla decayó significativamente. Aunque en los últimos años ha habido una […]

The post Un café puertorriqueño rompe la barrera de los 90 puntos, ¿hay futuro para su sector de café de especialidad? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
La isla caribeña de Puerto Rico lleva cultivando café desde la década de 1730. Hacia finales del siglo XIX, incluso llegó a ser el séptimo productor mundial de café. 

Tras años de dominio colonial y varios huracanes devastadores, la producción de café en la isla decayó significativamente. Aunque en los últimos años ha habido una especie de resurgimiento, especialmente en el cultivo de cafés de mayor calidad.

En agosto de 2023, un café puertorriqueño recibió 92 puntos en Coffee Review, la puntuación más alta jamás otorgada a un café puertorriqueño en el sitio web. Este hito marca un momento trascendental para el sector cafetero de la isla y es un indicador de que la calidad va mejorando.

¿Podría Puerto Rico llegar a destacar más como productor de café de especialidad? Para averiguarlo, hablé con Domenico Celli Borrero, fundador de Forgotten Forest, y con Eduardo Trabada, cofundador de Baraka Coffee. Sigue leyendo y conoce lo que me contaron.

También te puede interesar nuestro artículo El ascenso de los tostadores de café en el Caribe

Recolección manual de café

Comprender las complejidades históricas del sector cafetero de Puerto Rico 

Igual que muchos otros países productores, el café fue introducido en Puerto Rico mientras estaba bajo dominio colonial. En 1736, las autoridades coloniales españolas llevaron el café a la isla para cultivo comercial menor. Durante este tiempo, la mayor parte del café cultivado en Puerto Rico se consumía localmente.

A finales del siglo XIX, la producción en Puerto Rico había experimentado un gran auge. En su apogeo, la isla producía más de 13,6 millones de kg de café verde al año. 

Para 1898, Estados Unidos anexó la isla del dominio colonial español y la producción de café se detuvo. En cambio, a los agricultores se les incentivó a plantar otros cultivos comerciales como caña de azúcar y piña.

Domenico es el fundador de Forgotten Forest, una finca cafetalera única en la cordillera central de Puerto Rico. Él explica cómo el gobierno de Estados Unidos influyó en el sector cafetero de la isla. 

“A partir de la década de 1950, hubo un esfuerzo concertado para cambiar rápidamente la estructura social y económica de Puerto Rico y crear una economía más modernizada”, explica. “A menudo se llevó a cabo descuidando la agricultura local sostenible y muchas veces oponiéndose directamente a la misma”.

Desde entonces, el sector cafetero de la isla no se ha recuperado completamente. A pesar de los esfuerzos concentrados de los agricultores locales para aumentar la producción en la década de 1980, los períodos de agitación económica y los desastres naturales (incluido el huracán Georges) han tenido consecuencias devastadoras.

Un sector cafetalero aún en recuperación

Según Domenico, desde la década de 1990, más de 10 000 agricultores puertorriqueños han abandonado la producción de café en busca de cultivos comerciales más rentables.

En la década de 2010, la producción de la isla alcanzó un mínimo histórico y se exportaba muy poco. Lamentablemente, en 2017, los huracanes Irma y María azotaron Puerto Rico y se cree que hasta el 90 % de las plantas de café fueron destruidas.

En otro giro devastador de los acontecimientos, la isla fue azotada por el huracán Isaías en 2020, que también afectó gravemente a su sector cafetalero. Hoy en día, se estima que hay alrededor de 4000 caficultores en Puerto Rico que producen colectivamente 1,4 millones de kg de café verde cada año. 

“Sobre el papel, se podría decir que la agricultura puertorriqueña, y la producción de café en particular, está al borde de la extinción”, dice Domenico. 

Además, los efectos persistentes de la colonización y el estricto control del mercado hacen que los precios del café se mantengan bajos, lo que desincentiva aún más a los agricultores a invertir en el cultivo de café de alta calidad.

“La mayoría de los recolectores piensan que estamos locos cuando les pedimos que solo cosechen café maduro”, agrega. “La mayoría contestan que es imposible”.

Caficultor en origen

La industria cafetalera puertorriqueña en la actualidad 

Aunque la producción de Robusta en Puerto Rico aumentó ligeramente en la década de 1970, la mayor parte del café cultivado en la isla es Arábica. Algunos agricultores también cultivan pequeños volúmenes de Excelsa y Liberica.

La Cordillera Central es la principal región productora debido a sus óptimas condiciones climáticas. Además, los diferentes microclimas de la cordillera producen distintos perfiles de sabor que son únicos según los terrenos. 

La mayoría de los productores utilizan métodos de procesamiento lavados porque el clima tropical de Puerto Rico puede dificultar el procesamiento natural y honey.

Además de ser una región productora, la isla también consume abundante café. “Bebemos alrededor de 13,60 millones de kg de café cada año”, dice Domenico. “De ellas, entre 10 y 12 millones se importan de México y República Dominicana”.

Esto es comprensible dado que los volúmenes de producción han caído drásticamente en las últimas décadas; sin embargo, hay regulaciones estrictas en cuanto a la importación de café a Puerto Rico. 

Como parte de una relación bastante controvertida debido a una historia compleja entre Estados Unidos y Puerto Rico, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) y el Departamento de Agricultura de Puerto Rico (PRDA por sus siglas en inglés) son las únicas entidades que pueden importar legalmente café verde a la isla

A su vez, la mayor parte del café verde se vende a tostadores más grandes, incluidos Puerto Rico Coffee Roasters, propiedad de Coca-Cola. Esto monopoliza el mercado, lo que dificulta que los tostadores más pequeños se establezcan. 

Además, algunos tostadores más grandes tienden a mezclar café puertorriqueño con granos importados de menor calidad. “La mayoría de los consumidores en Puerto Rico no saben que probablemente nunca hayan probado café 100 % puertorriqueño”, explica Domenico. “Es un motivo de orgullo para la gente pero muchos desconocen que la isla ya no produce tanto café”.

Aumento de las importaciones, disminución de las exportaciones

Eduardo es cofundador de Baraka Coffee, un tostador de café de especialidad pionero en Puerto Rico.

Él dice que hoy en día se exporta solo entre el 8 y el 10 % del total del café cultivado en Puerto Rico. En comparación, dice que los tostadores más pequeños como Baraka exportan hasta el 40 % de su café tostado a otros mercados.

Además, algunos tostadores más grandes compran cafés semitostados de la PRDA, que después mezclan con café cultivado localmente. Si bien el gobierno afirma que esta práctica evita que plagas y enfermedades (como la broca del café) entren en la isla, otros creen que se utiliza para reducir costos y compensar la disminución de los volúmenes de producción.

Cuando se trata de café de especialidad puertorriqueño, la gran mayoría se exporta antes de que los tostadores locales tengan la oportunidad de abastecerse de los granos. Además, los precios del café verde de especialidad superan los US $25 por libra, lo que lleva a muchas cafeterías y tostadores de la isla a comprar café de otros lugares.

Tostadores de café de Puerto Rico

Revitalizar la cultura del café local

En respuesta a lo que consideran un sector a menudo descuidado, muchos de los productores más jóvenes de la isla están recurriendo a la producción de café de especialidad.

Eduardo explica que cuando Baraka Coffee comenzó en 2014, solo conocía a unos pocos productores que utilizaban técnicas de procesamiento natural. Hoy en día, conoce a más de una docena que están probando métodos de procesamiento experimentales o incluso cultivando diferentes variedades.

Del mismo modo, las generaciones más jóvenes de puertorriqueños están mostrando más interés en el tueste y la educación sobre el café. Eduardo dice que, si bien muchas panaderías tradicionales todavía venden café de tueste oscuro, un número creciente de cafeterías locales ahora ofrece café de especialidad. A su vez, más negocios cafeteros están invirtiendo en equipos de mayor calidad y oportunidades de capacitación para baristas. 

“Cada vez más cafeterías se van dando cuenta de que el consumidor promedio en Puerto Rico está más interesado en el café de alta calidad y que no solo quiere un latte de buen aspecto”, dice Domenico.

Marca de café puertorriqueño

Un mejor acceso a la educación también se está volviendo un aspecto más prominente en toda la cadena de suministro. Domenico explica que antes de comenzar a asociarse con agricultores locales, muchos de ellos nunca habían catado o probado café de especialidad, ni siquiera sus propios granos.

De alguna manera, esto está ayudando a democratizar el sector cafetalero de Puerto Rico y a mostrar a los productores locales que, mejorando la industria cafetera de la isla, todos pueden beneficiarse. 

“Se trata de lo que llamamos ‘hacer patria’, construir algo que promueva la verdadera esencia de la cultura puertorriqueña a través de nuestro sector cafetalero”, dice Eduardo.

Beneficio de café

¿Cómo están ayudando los pequeños productores a impulsar el sector cafetero de Puerto Rico?

Decir que la primera puntuación de 92 puntos en Coffee Review para un café puertorriqueño fue un gran logro es quedarse corto. Domenico, quien produjo el café natural anaeróbico procesado como “cereza cordial“, dice que la experiencia fue trascendental para Forgotten Forest.

“Cuando te ignoran durante tanto tiempo, a menudo te das por vencido u olvidas lo grande que puedes ser”, dice. “Aquí en Puerto Rico tenemos conocimientos que se remontan a varios siglos. No hay razón por la que no podamos producir café de especialidad de clase mundial”.

Eduardo está de acuerdo y dice: “[la puntuación de 92 puntos] fue alucinante. Normalmente, la mayoría de los cafés cultivados en Puerto Rico obtienen puntuaciones en el rango bajo a medio de los 80, sin importar cómo los produces”.

En última instancia, dado que el procesamiento poscosecha juega un papel tan importante en la mejora de la calidad del café, Domenico cree que probar métodos de procesamiento avanzados es uno de los caminos a seguir por el sector cafetero de Puerto Rico.

Explica que Forgotten Forest comenzó como su proyecto de pregrado, donde exploraba cómo agregar valor a las pequeñas fincas cafetaleras locales. Una vez que descubrieron la variedad Typica 401 creciendo entre un lote abandonado, fue un indicador del potencial para producir café de alta calidad. Se cree que Typica 401 es una mutación de la variedad Typica, que se llevó por primera vez a Puerto Rico a principios de la década de 1700. Aunque produce rendimientos bajos, tiene un perfil de sabor delicado y complejo.

Después, Forgotten Forest decidió plantar un microlote Typica 401, que pudieron escalar rápidamente gracias a una amplia cobertura en los medios locales y nacionales. Hoy en día, Forgotten Forest tiene una red en expansión de aproximadamente 50 fincas, que llevan a cabo diversas prácticas agroforestales y orgánicas. 

Los agricultores asociados también reciben plántulas, abono orgánico y apoyo técnico, así como acceso a educación financiera, un molino de procesamiento y una plataforma para vender su café en mercados internacionales.

Planta de procesamiento de café

Hacer frente a los retos que se avecinan

A pesar del gran potencial que tiene el sector cafetero de Puerto Rico, los productores de café de especialidad de la isla siguen enfrentando una serie de desafíos. Entre ellos la escasez de mano de obra y los estándares federales de salario mínimo de Estados Unidos, que incrementan los ya altos costos de producción.

Además, hay poca inversión en la promoción del café de especialidad puertorriqueño en el mercado global. Aunque algunas organizaciones, como TechnoServe, han brindado apoyo a los productores, los programas de ayuda han sido durante mucho tiempo un tema polémico entre algunos productores de la isla. 

Tras el huracán María, por ejemplo, varias organizaciones distribuyeron millones de plántulas a los caficultores. La mayoría eran variedades de alto rendimiento y baja calidad para fincas más grandes.

“Ha habido recortes en los programas de ayuda local en las últimas décadas”, dice Domenico. “La disponibilidad de subsidios, fertilizantes, calcio en polvo y otros insumos agrícolas comunes ha ido disminuyendo”. 

Crear conciencia 

Como no hay un capítulo oficial de la Asociación de Cafés Especiales en Puerto Rico, los productores y tostadores locales se han organizado para crear conciencia sobre el sector de café de especialidad de la isla.

Domenico explica que una solución es la “trazabilidad radical”. Por ejemplo, Forgotten Forest creó una plataforma donde los compradores pueden realizar un seguimiento de sus cafés a lo largo de toda la cadena de valor.

Baraka Coffee también promueve un nivel similar de transparencia que ayuda a acortar la brecha entre consumidores y productores.

“Los productores están haciendo lo que pueden para mantener vivo el café de Puerto Rico y nuestro patrimonio cultural”, concluye.

Tostador puertorriqueño de café de especialidad

Es obvio que el café es increíblemente significativo para Puerto Rico y su cultura. A pesar de años de dificultades y desafíos, el sector sigue siendo resiliente y determinado a mejorar. 

Ciertamente tomará algún tiempo antes de que la isla comience a producir y exportar más café de especialidad. Mientras tanto, los pequeños productores necesitan recibir mucho más apoyo y orientación.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la industria del café de especialidad de Puerto Rico

Créditos fotográficos: Baraka Coffee, Sebastian Castillo, Chelsea Cloud, Chris Hamlet. 

Traducido por Almudena Torrecilla Aznar. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español 

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí! 

The post Un café puertorriqueño rompe la barrera de los 90 puntos, ¿hay futuro para su sector de café de especialidad? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Guía de la producción de café en Campo das Vertentes https://perfectdailygrind.com/es/2023/11/11/guia-produccion-cafe-campo-das-vertentes/ Sat, 11 Nov 2023 16:02:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=25536 Campo das Vertentes es una región productora de café de Brasil, situada en el corazón del estado de Minas Gerais. Técnicamente, es una mesorregión con altitudes superiores a los 1000 m s.n.m., precipitaciones constantes y buenas condiciones para las prácticas poscosecha. Como reconocimiento a sus óptimas condiciones para la producción de café, Campo das Vertentes […]

The post Guía de la producción de café en Campo das Vertentes appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Campo das Vertentes es una región productora de café de Brasil, situada en el corazón del estado de Minas Gerais. Técnicamente, es una mesorregión con altitudes superiores a los 1000 m s.n.m., precipitaciones constantes y buenas condiciones para las prácticas poscosecha.

Como reconocimiento a sus óptimas condiciones para la producción de café, Campo das Vertentes recibió la Indicación geográfica del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Brasil en 2020.

Para saber más sobre la región, sus cafés de alta calidad con procesamiento natural y su rico patrimonio de producción cafetera, hablé con un investigador de Embrapa y un productor de Sancoffee. Sigue leyendo y descubre lo que me contaron.

También te puede gustar nuestro artículo Consejos para tostar café especial de Brasil

Caficultor brasileño en finca

Historia de la producción de café en Campo das Vertentes

Situado en el corazón de Minas Gerais, Campo das Vertentes se encuentra a unos 200 km al sur de Belo Horizonte, la capital del estado. Se encuentra entre dos cuencas hidrográficas, lo que le proporciona un suelo rico y fértil que históricamente lo ha hecho perfecto para la agricultura.

La profesora Helena Alves es investigadora en Embrapa, una empresa estatal brasileña dedicada a la investigación.

Helena participó activamente en el proceso de solicitud de la indicación geográfica para Campo das Vertentes. Ella dice que el café se cultiva en la región desde mediados del siglo XIX.

“Con la constitución del Imperio de Brasil en 1824, empezaron a abrirse nuevos caminos para el sector cafetero”, explica Helena. “Fue en esa época cuando Minas Gerais comenzó a considerarse un enclave atractivo para el café”.

“Zona da Mata fue la primera región donde las explotaciones cafetaleras se establecieron ampliamente. A la vez, en otras regiones del estado, incluyendo Campo das Vertentes, algunas fincas dispersas comenzaron a plantar cafetos de forma casi experimental”.

Aunque las primeras evidencias de producción de café se remontan a 1860, Helena dice que no fue hasta 1881 cuando pasó a ser realmente prominente. Cuando se estableció el ferrocarril, fue posible conectar esta región con la costa y hacer el cultivo del café más viable económicamente. 

“La llegada del ferrocarril impulsó el crecimiento del café en la región”, explica. “Los cafetos pasaron a engrosar documentos como los del reparto de bienes familiares y/o testamentos”.

Una tradición que se mantiene

Helena también señala que la rica historia de la región y el patrimonio de la producción de café se refleja en la forma en que operan las fincas. “La mayoría del café de Campo das Vertentes (igual que en casi todo Brasil) se procesa de forma natural”, explica. “Esto está asociado a una fuerte tradición cultural”.

“En muchos casos, las fincas son muy antiguas y tradicionales, con procesos que han ido pasando de generación en generación. La producción de café aquí se caracteriza por ser de propiedad familiar“.

“Por otra parte, la rica cultura de la región se manifiesta de diversas formas. Entre ellas, las fiestas tradicionales, como el Congado (fiesta religiosa afrobrasileña), las fiestas religiosas y la gastronomía. Todo esto confiere a Campo das Vertentes una fuerte identidad histórica que se refleja en la cultura cafetera de la región”.

Cultivo de café en Campo das Vertentes

El tipo de terreno de Campo das Vertentes

El productor rural Henrique Cambraia es cafetero de cuarta generación y forma parte de Sancoffee, la cooperativa cafetera más importante de Campo das Vertentes. 

Él dice que el terreno de la región hace que resulte “bastante fácil producir cafés naturales de gran complejidad”.

“En otras regiones el clima puede dar muchos problemas”, añade. “Aquí, tenemos una consolidación de una serie de factores climáticos positivos, como la topografía, la temperatura, etc. Esto significa que las condiciones son óptimas para la producción de Arábica”.

Según Helena, estos factores ofrecen:

  • Una buena temperatura media anual. Situada en torno a los 20 °C, con una mínima de 14 °C y una máxima de 26 °C.
  • Lluvias abundantes y constantes. La precipitación media anual es de unos 1400 mm y es prácticamente constante.
  • Altitud ideal. La mayoría de los cafetales de la región se encuentran entre 900 y 1000 m s.n.m. Aproximadamente un tercio de todo el café se cultiva por encima de 1000 m s.n.m.
  • Topografía perfecta. El terreno es accidentado pero lo suficientemente llano como para utilizar maquinaria agrícola avanzada. 
  • Suelo sano. El suelo de la región es predominantemente latosol, que tiene excelentes propiedades físicas, como gran profundidad y textura. 

“Todas estas características medioambientales hacen que la región sea idónea para el cultivo del café”, afirma Helena. “Proporcionan condiciones que favorecen la producción de café de alta calidad”.

Henrique también menciona algunas de las variedades más populares de la región, como Bourbon Amarillo, Catuai Amarillo, Catuai Rojo y Mundo Novo.

Secado de café

¿A qué sabe el café de Campo das Vertentes?

Según Helena, es difícil hacer generalizaciones sobre el sabor del café de Campo das Vertentes. 

“Sabemos que el perfil sensorial, así como la calidad del café, son resultado de interacciones complejas entre el medioambiente, la genética y el procesamiento”, afirma. “A pesar de eso, podemos simplificarlo y estudiar lo que la mayoría de los compradores buscan cuando vienen a comprar café de Campo das Vertentes”.

“El perfil de sabor ‘clásico’ sería un café dulce, de cuerpo y aroma cremosos y con fuertes notas afrutadas y de chocolate”.

Henrique coincide en gran parte pero señala que la característica principal es el “sorprendente sabor a chocolate”. 

Afirma que “el café brasileño de por sí tiene suaves notas de chocolate y frutos secos: almendras y castañas en su mayor parte; sin embargo, los cafés de nuestra región destacan especialmente por un intenso sabor a chocolate, un cuerpo consistente y una extraordinaria limpieza”.

“La limpieza, en particular, se debe a la escasa variación de las condiciones climáticas de la región”, añade. “Para mí, eso es lo que define al café de Campo das Vertentes: limpieza, chocolate y cuerpo”.

Señala que estas características hacen que los cafés de Campo das Vertentes sean una opción ideal para las mezclas de espresso, especialmente si los tostadores buscan dulzor y cuerpo.

Innovación regional

Helena señala que aunque la mayoría de los cafés de la región se procesan de manera natural (lo que acentúa el cuerpo y el dulzor), los productores de Campo das Vertentes están empezando a explorar distintos métodos de procesamiento. 

“Entre ellos figuran el despulpado natural, el descascarillado húmedo e incluso el café de fermentación controlada”, afirma. “Incluso, considerando únicamente el método posterior a la cosecha, ya se amplía la diversidad de sabores y aromas”.

“También, creo que los compradores se llevarán una agradable sorpresa al abastecerse en Campo das Vertentes porque los caficultores de la región no cesan de innovar”.

Recolector en finca cafetera de Campo das Vertentes

Indicación geográfica: ¿qué es y por qué es importante?

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, una indicación geográfica es un “sello utilizado en productos que tienen un origen geográfico específico y que poseen cualidades o reputación por ese origen”.

Henrique explica que en el proceso de registro de una indicación geográfica en Brasil hay que seguir dos pasos. “La indicación geográfica es el primer paso, donde se exhibe el café”, dice. “Es la confirmación de que se produce en una región determinada”.

“Después, se pasa a la denominación de origen. Ahí se demuestra que, además de haber sido producido en esa región, tiene características específicas de la misma”.

“Tras recibir una indicación geográfica, la Asociación Campo das Vertentes ha sido la promotora y titular de un programa con el INPI (Instituto Nacional de Propiedad Intelectual de Brasil) y estamos progresando hacia la denominación de origen”. 

Helena dice: “la indicación geográfica es una certificación del gobierno brasileño que tiene validez en los acuerdos comerciales internacionales en los que Brasil es signatario. Esto quiere decir que una indicación brasileña es válida en otros países, del mismo modo que las indicaciones de otros países son válidas en Brasil”.

“No podemos, por ejemplo, producir champán en Brasil porque ese vino solo puede producirse en la región francesa de Champagne”.

Beneficios para toda la cadena de valor

“Es bueno tanto para el productor como para el consumidor. En primer lugar, mejora la trazabilidad y es más probable que el productor reciba una remuneración adecuada por sus esfuerzos y su calidad. También, es una certificación de normas mínimas de calidad, lo que significa que, en teoría, los precios deberían aumentar”.

“Los consumidores que conozcan las características de los cafés producidos en Campo das Vertentes y que les gusten, tendrán una garantía de que se ha producido en esa región con las características adecuadas”, añade.

Añade que un comité regulador de la asociación local empezará también a vigilar la indicación. Este comité inspeccionará todos los pasos del proceso de producción, asegurándose de que el café se cultive de acuerdo con unos requisitos estrictos y precisos.

Los productores, por su parte, quedan protegidos por este sello, que garantiza el origen de su producto.

Cafetal en Brasil

Campo das Vertentes es solo una de las muchas regiones cafeteras destacadas del estado brasileño de Minas Gerais. El hecho de contar con la indicación geográfica completa demuestra que ofrece sabores excepcionales y distintivos. 

La región es popular entre los compradores por su delicioso dulzor achocolatado, sus notas de frutos secos, su sabor limpio y su sorprendente cuerpo. Como dice Henrique, es una opción perfecta para espresso. ¿Qué tal si le preguntas a tu tostador sobre este café la próxima vez que vayas a comprar? Nunca se sabe, puede que encuentres un nuevo favorito.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre qué es el café Ombligón y si es posible que se vuelva más popular

Créditos de las fotos: Sancoffee.

Traducido por Almudena Torrecilla Aznar. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español 

Ten en cuenta: Sancoffee es patrocinador de Perfect Daily Grind.

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí! 

The post Guía de la producción de café en Campo das Vertentes appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Recorrido por algunas zonas cafeteras de Colombia, segunda parte https://perfectdailygrind.com/es/2023/07/26/recorrido-zonas-cafeteras-colombia-segunda-parte/ Wed, 26 Jul 2023 13:01:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=24021 La geografía Colombiana, su producción de café Arábica, métodos agrícolas tradicionales, variedad regional y relevancia cultural han posibilitado el reconocimiento del país como un productor cafetero insignia. Según datos de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la producción de café en Colombia se mantuvo sobre los 11,1 millones de sacos y las exportaciones alcanzaron los […]

The post Recorrido por algunas zonas cafeteras de Colombia, segunda parte appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
La geografía Colombiana, su producción de café Arábica, métodos agrícolas tradicionales, variedad regional y relevancia cultural han posibilitado el reconocimiento del país como un productor cafetero insignia.

Según datos de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la producción de café en Colombia se mantuvo sobre los 11,1 millones de sacos y las exportaciones alcanzaron los 13 100 millones de sacos en 2022. 

Aunque el café ha tenido un papel económico importante en el país, la mayoría del cultivo se hace en pequeñas fincas familiares. Aproximadamente el 89 % de los caficultores en Colombia tiene menos de tres hectáreas, según la Encuesta Nacional de Cafeteros.

Colombia tiene varias regiones productoras, cada una con características distintas, como microclimas, tipos de suelo y niveles de altitud. Esto hace que las notas de sabor, acidez y cuerpo varíen de región a región.

Recientemente, publicamos un artículo sobre algunas de estas zonas: Santander, Huila, Magdalena y Quindío. En esta oportunidad, nos enfocaremos en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Tolima y Antioquia. Continúa leyendo para descubrirlos. 

Lee también: Ciclos de renovación cafetera en Colombia: ¿cómo funcionan y cómo implementarlos?

Departamento de Nariño

La zona cafetera de Nariño se destaca por su influencia cultural. Al ser uno de los departamentos menos influenciados por el centro del país, la producción de café está fuertemente arraigada a la tradición. En él, en promedio, hay 27 450 hectáreas de café cultivadas por 34 458 caficultores.

La mayoría de los cultivos están ubicados a una altitud entre 1600 y 2200 m s.n.m., esto contribuye a tener las condiciones ideales para el cultivo y ser parte de los denominados ecotopos cafeteros gracias a sus variados microclimas y suelos ricos en nutrientes por su origen volcánico.

El perfil de taza en Nariño es muy variado y algunas de sus notas son caramelo, frutos verdes y cereales, una acidez media y cuerpo medio. Estas notas hacen parte del reconocimiento de origen y perfil sensorial de algunos de los cafés de esta zona. En consecuencia, es altamente reconocida por su producción de cafés de especialidad. Tanto así que le fue otorgado al café de Nariño la primera denominación de origen regional.

José Gómez, caficultor y representante de una cooperativa nariñense, dice: “Nariño ancestralmente ha tenido una cultura diferente, no solo en costumbres sino en el cultivo de café. En gran medida, porque fuimos parte del imperio Inca, parte de los arraigos que tenemos y conservamos”.

“Somos productores muy pequeños, la mayoría de caficultores tiene una o media hectárea. La recolección, control de arvenses, todo esto es muy manual”. Aunque estos aspectos pudieran verse como una desventaja a nivel comercial, los caficultores han dirigido sus esfuerzos en producir café de especialidad. Aunque uno de los retos de esta zona es la tecnificación, la ubicación geográfica da a los caficultores algunas ventajas en la producción de café.

“Estamos muy cerca de la línea ecuatorial, tenemos más horas de luz al día y esto nos permite cultivar a mayor altura. La altura lo hace competitivo porque hay menos enfermedades y plagas en las plantas, aunque esto las hace vulnerables a otros factores como las heladas”. 

A pesar de todos los retos que enfrentan los caficultores nariñenses, se han generado muchos cambios en los últimos años para estandarizar sus procesos, mejorar la infraestructura y ser más eficientes en la gestión de las fincas.

Departamento del Valle del Cauca

En el Valle del Cauca, en promedio, hay 51 190 hectáreas de café cultivadas en sus 39 municipios, con un promedio de 22 562 caficultores. Las comunidades indígenas y los afrodescendientes tienen un especial papel en los procesos, tradición y cultura.

La cordillera occidental y la cordillera central le dan a esta zona un flujo valle-montaña que hace que las condiciones climáticas en el transcurso del año sean favorables para tener dos cosechas anuales. 

El perfil de taza del café del Valle del Cauca es usualmente de aroma intenso, acidez media y cuerpo medio. Las notas de sabor van desde dulce de caña de azúcar, acidez cítrica y frutos rojos, hasta un cuerpo redondo-cremoso.

Paola Andrea Pazos, ingeniera agrónoma y promotora de desarrollo rural, dice: “hay cafés que son especiales por el sabor, otros son especiales por el proceso de beneficio y otros que son especiales por su origen. En el Valle del Cauca se realiza un proceso completo para la comercialización, un ejemplo son los cabildos indígenas, que obtienen el certificado de café de origen por ser parte de las 24 905 fincas establecidas en la comarca”.

“Hay caficultores que destacan por tener ciertas habilidades técnicas y que permiten que la FNC los asista de forma técnica pero la caficultura en el Valle y en esta zona del suroriente no es tan tecnificada como en el Quindío, por ejemplo. Aquí encuentras un café especial pero por el origen o por la zona de donde viene”, explica Paola Andrea. 

En los últimos años, se han hecho esfuerzos e inversión para que el Valle del Cauca empiece a ser reconocido como una zona donde se cultiva café de especialidad; sin embargo, el departamento no es ajeno a los retos que enfrentan los campesinos colombianos en otros lugares del país. 

“Dentro del Valle te tienes que alejar mucho de las cabeceras municipales y generalmente en esa lejanía encuentras los cabildos. En otras zonas una finca pequeña puede tener cinco hectáreas, mientras que en el Valle una finca grande tiene una hectárea”, cuenta.  

La tecnificación en los cultivos sin dejar de lado la tradición es uno de los retos principales. Esto implica no solo la mejora de las especies arbóreas por parte de Cenicafé, sino brindar herramientas y capacitación a los caficultores. 

“Algo que trabajamos con las comunidades es la importancia de la mujer rural. Resulta que los hombres tienen un chip de trabajo duro pero ahora la mujer ha tomado un papel importante. Es ella la que recibe las capacitaciones”, resalta Paola Andrea. 

Este departamento tiene mucho potencial. Las mujeres y los jóvenes están teniendo un papel relevante en su desarrollo y cada estrategia implementada está dando resultados para implementar mejores prácticas de cultivo. 

Departamento del Tolima 

La zona del Tolima con sus cordilleras, redes hidrográficas y relieves volcánicos posibilita que 38 de sus 47 municipios se dediquen al cultivo de café. Aproximadamente, hay 107 027 hectáreas de café cultivadas por 61 849 campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes.

Las variedades Borbón, Castillo, Costa Rica, Colombia, Caturra, Típica y Tabí son las principales. Al igual que otras regiones en Colombia, recibió la denominación de origen como un café con acidez y cuerpo medio-alto, suave, con balance y sabores diversos en el espectro de los dulces, notas cítricas y frutales.

Con una participación del 13,28 %, el departamento del Tolima es el tercer productor de café del país. Víctor Gómez y Lucas Cabezas, caficultores tolimenses, cuentan: “en Tolima se están cultivando mucho los varietales como Geisha, Pacamara, Tabi y Borbón rosado, eso ha llevado a que sea uno de los primeros productores a nivel nacional de café de especialidad”. 

La renovación y zoca de los cafetales ha jugado un papel importante en los cambios en esta parte del país. En 2019, se renovaron y zoquearon más de 10 238 árboles, dándole un nuevo aire a la zona. 

“Hay mercados nacionales que son importantes pero la mayoría de nuestro café tiene una buena taza entonces se va para los mercados internacionales”, explican Víctor y Lucas. En el departamento del Tolima el 51 % de los ingresos son generados por la producción de café.

Por otra parte, frente a los desafíos, cuentan: “este año hemos sufrido mucho por el invierno y el cambio climático ha influenciado mucho la producción. Si no es el clima son los costos de producción, un bulto de abono cuesta $350 000 pesos (US $82.79)”.

No es un secreto que el precio del café ha incrementado en los últimos años pero esto no significa que los caficultores reciban más ingresos. Muchos deben importar abonos y pesticidas, que también han aumentado los precios de producción. 

En medio de todos los retos, tanto los caficultores como la administración del departamento trabajan para dar más oportunidades con sus programas de capacitación y seguir siendo uno de los mayores productores del país. “Cada día nos destacamos por sacar una buena taza de café, nos preocupamos más en saber que el café es un alimento, en tratarlo mucho mejor y en trabajarlo agronómicamente”, concluyen Víctor y Lucas. 

Departamento de Antioquía

La caficultura de Antioquia se divide en seis zonas principales. De ellas, hay 117 000 hectáreas cultivadas por, aproximadamente, 76 543 campesinos. En consecuencia, es el segundo departamento en producción nacional.

De los 125 municipios de Antioquia, 94 son productores de café. Por eso, este cultivo es un eje importante en la economía del departamento y genera más de 80 000 empleos indirectos en época de recolección. Al ser la segunda zona con más producción del país, se estima que en cada recolección, dos veces al año, se producen por lo menos 1 540 000 sacos de café.

Sara Zuluaga, segunda generación de caficultores y propietaria de Cielo Tostado, cuenta que “hace diez u ocho años empezó a sonar el nombre de Antioquia respecto a los cafés de especialidad. Antes producíamos cafés pero no nos concentrábamos en el valor agregado o los procesos diferenciados”. 

Por ejemplo, la Cámara de Comercio de Medellín lanzó un ambicioso proyecto desde 2008 para ayudar a pequeños caficultores a enfocarse en la calidad, la sostenibilidad medioambiental, la representación de las mujeres y facilitar el acceso a diferentes mercados.

Aunque Antioquia tiene altos niveles de producción, no se ha posicionado en el cultivo de cafés de especialidad. Ese es uno de los mayores retos que enfrentan los caficultores. “Todavía nos falta para competir con el renombre de Huila, por ejemplo, catalogado como uno de los mejores cafés de Colombia”, afirma Sara. 

Por otra parte, el departamento saca provecho de una ventaja competitiva importante, su capital: Medellín. Gracias al auge del turismo extranjero en la ciudad, la industria del café ha ido fortaleciendo su presencia con cada vez más cafeterías y tostadurías especializadas. 

Asimismo, Sara resalta la voluntad y la pasión de los antioqueños por adoptar nuevas técnicas y estar a la vanguardia. Esto, sin duda, ayuda a mejorar constantemente. “Hay muchas personas que se están involucrando en el mundo del café y que están cambiando el chip de nuestros padres y abuelos de una caficultura muy aferrada a lo negativo”. 

Los métodos de cultivo y procesamiento empleados por los caficultores de esta zona muestran un delicado equilibrio entre tradición e innovación. Así, crean una armoniosa mezcla entre herencia y progreso.

Más allá de sus excepcionales sabores, el café colombiano tiene el poder de empoderar a las comunidades e impulsar el cambio social. La industria proporciona medios de vida a miles de familias, fomentando el desarrollo económico y promoviendo prácticas agrícolas sostenibles. 

A través de iniciativas como el comercio justo y directo, los caficultores pueden asegurar mejores precios por sus cosechas y garantizar un futuro próspero para ellos y sus comunidades.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre las certificaciones del café colombiano: ¿en qué benefician a los productores?

Créditos de las fotos: María Luz Cortés, Víctor Gómez. 

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post Recorrido por algunas zonas cafeteras de Colombia, segunda parte appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
¿Producirá Nepal más café de especialidad en el futuro? https://perfectdailygrind.com/es/2023/05/28/nepal-cafe-de-especialidad/ Sun, 28 May 2023 15:04:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=22762 Nepal es un pequeño país de interior ubicado en el sur de Asia, entre India y el Tíbet. El paisaje del país es increíblemente diverso y alberga ocho de las diez montañas más grandes del mundo, entre ellas el Monte Everest, el punto más alto de la tierra. Nepal es principalmente un país productor y […]

The post ¿Producirá Nepal más café de especialidad en el futuro? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Nepal es un pequeño país de interior ubicado en el sur de Asia, entre India y el Tíbet. El paisaje del país es increíblemente diverso y alberga ocho de las diez montañas más grandes del mundo, entre ellas el Monte Everest, el punto más alto de la tierra.

Nepal es principalmente un país productor y consumidor de té, por lo que la producción de café es relativamente nueva. Según la Junta Nacional de Desarrollo del Té y el Café del gobierno nepalés (NTCDB por sus siglas en inglés), el café no se cultivó a escala comercial hasta 1980-1990.

La NTCDB informa que en la temporada de cosecha 2021/22 Nepal produjo 354,9 toneladas de café. Aunque esto supone una disminución sobre el récord de 530 toneladas producidas en 2018/19, el volumen de producción general ha ido aumentando en los últimos años.

El país también es conocido por cultivar Arábica de alta calidad y existe un potencial real de crecimiento para el café de especialidad.

Bhavi Patel es tecnóloga de la industria láctea y escritora de blogs de alimentación y viajes. Además, ha escrito abundantemente sobre la industria mundial del café en los últimos años.

En este artículo, analiza los problemas del sector cafetalero nepalí, los desafíos a los que se enfrentan los caficultores locales y si el país podría cultivar más café de especialidad. 

También te puede gustar nuestro artículo Microlotes y Monsoon Malabar: el futuro de India como origen de café

Cerezas de café

¿Cuándo se introdujo el café en Nepal?

Al igual que India y otros países productores, el café no es nativo de Nepal. Se cree que, en 1938, el ermitaño nómada Hira Giri trajo a Nepal semillas de café de Birmania (ahora conocida como Myanmar).

Se dice que Hira Giri plantó las semillas en Aapchaur, un pueblo de montaña en el distrito de Gulmi; sin embargo, tuvieron que pasar otros treinta años para que la producción de café empezara a aumentar en el país. En ese momento, en 1968, el gobierno nepalí importó semillas de café de India. 

A lo largo de la siguiente década, la producción de café a pequeña escala se extendió a otras regiones de Nepal, incluyendo Palpa, Syangja, Kaski y Baglung.

Producción comercial de café en Nepal

A mediados de la década de 1980, los agricultores comenzaron a cultivar café a escala comercial. Entre 1983 y 1984, la empresa Nepal Coffee Company (NeCCo) se estableció en Manigram, en el distrito de Rupandehi. Esto permitió a los agricultores locales procesar y moler en seco sus cafés para la exportación, lo que ayudó a aumentar los volúmenes de producción.

A lo largo de la década de 1990 y principios de la década de 2000, más y más agricultores comenzaron a cultivar café. En respuesta, el Ministerio de Agricultura de Nepal lanzó el Programa de Desarrollo del Café, que proporcionaba apoyo técnico y financiero a los productores locales.

Hoy en día, la Organización Internacional del Café estima que hay más de 32 500 hogares involucrados en la producción de café en 42 distritos de todo el país. Además, investigaciones realizadas por la Specialty Coffee Nepal, una organización sin ánimo de lucro que promueve la cultura del café de especialidad nepalí, revelan que aproximadamente el 45 % de los productores de café son mujeres.

El distrito de Kavrepalanchok, al este de Nepal, es la región productora de café más grande del país, con 273 hectáreas de terreno y más de 32 toneladas de café producidas. El segundo mayor distrito cafetalero es Gulmi, al oeste, que abarca 231 hectáreas y produce 27 toneladas de café.

Variedades comunes y técnicas de transformación

El clima y paisaje de Nepal son óptimos para el cultivo de Arábica, principalmente debido a sus elevadas altitudes. De hecho, existe la creencia generalizada de que todo el café cultivado en Nepal es Arábica.

Surya Dura es el fundador y director general de Lake City Coffee en Pokhara, Nepal.

“Alrededor del 80 % del café producido en Nepal se puede clasificar como café de especialidad”, dice. “En la temporada de cosecha 2022/23, se espera que la producción de café llegue hasta las 400 toneladas”.

Las variedades más comunes que se encuentran en Nepal son Bourbon, Pacamara, Typica, Caturra y Catimor, sin duda un indicio de café de alta calidad.

La mayoría de los agricultores utilizan métodos de procesamiento lavado; sin embargo, cada vez más productores están experimentando con técnicas naturales y de procesamiento honey. En los últimos años, la fermentación natural anaeróbica también ha comenzado a ganar popularidad.

En términos generales, el café nepalí tiene notas florales y de chocolate únicas, con algunos toques de frutos secos. Los mayores importadores de café del país son Alemania, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur y Países Bajos.

Consumidoras de café en Nepal

¿Cómo se bebe café en Nepal?

Históricamente, Nepal es un país consumidor de té. A pesar de eso, el consumo de café ha ido creciendo de manera constante durante años.

“Los baristas nepaleses que trabajan en el extranjero ayudan a promover el café de su país”, dice un representante de la Specialty Coffee Nepal. “También, se celebran cada vez más eventos cafeteros en el país, lo que ayuda a reunir a personal de toda la cadena de valor, además de atraer más la atención sobre el café nepalí”.

En esta misma línea, hay cada vez más tostadores de café de especialidad, cafeterías e instituciones educativas en Nepal. Un representante de la Specialty Coffee Nepal dice que algunos de los tostadores de café de especialidad más notables del país son Mount Brew Coffee, Nya No Specialty Coffee, Brewshala Coffee, junto a muchos otros.

Deepak Paudel es un reconocido profesional del café en Nepal y el fundador de Pokhara Coffee Roastery.

“Debido a que suele ser más fácil y rápido aprender las habilidades de barista que las de cualquier otra profesión en la industria del café, cada vez más jóvenes se interesan por este puesto”, explica. “Algunos de ellos se marchan a otros países para ampliar sus habilidades, con la idea de regresar a Nepal unos años después y abrir su propia cafetería”.

Deepak agrega que muchos baristas nepaleses trabajan en países de Oriente Medio o en Australia, donde la cultura del café de especialidad es particularmente popular.

Bebidas populares y métodos de elaboración

Al igual que en muchos otros países, las bebidas a base de leche, como los cappuccinos y los lattes, tienen gran aceptación entre los consumidores nepalíes.

Por otra parte, en los últimos años, se ha vuelto más común ver cafeteras de vertido manual en los establecimientos nepalíes. En consecuencia, cada vez más baristas se esfuerzan por recibir formación académica para mejorar la calidad del café y hay tostadores que ofrecen clases y cursos formativos.

Además, los consumidores de café en el país muestran mayor interés por preparar bebidas de calidad en casa y algunos participan en talleres de café. Empresas como Brewing House distribuyen y suministran equipos a empresas de café y consumidores por igual.

caficultor nepalí

Desafíos en el sector cafetalero nepalí

Aunque las cifras auguran un aumento constante en los volúmenes de producción de café en Nepal durante los próximos años, los agricultores del país aún enfrentan una serie de desafíos.

Al igual que ocurre en muchos otros países productores, los caficultores nepalíes están lidiando con los efectos del cambio climático y con la escasez de trabajadores.

El calentamiento global está provocando varios problemas preocupantes para el sector cafetalero de Nepal. Por ejemplo, las lluvias impredecibles y el congelamiento dañan las cerezas y las flores de las ramas, lo que puede afectar en gran medida la calidad y el rendimiento de las cosechas.

Además, el impacto del cambio climático aumenta la vulnerabilidad de los cafetos frente a plagas y enfermedades, en particular al barrenador blanco del tallo (Xylotrechus quadripes). 

El distrito de Gulmi sufrió una epidemia del barrenador blanco del tallo en 2016, que afectó enormemente a los productores de café de la región. En algunos casos, los caficultores en Nepal han llegado a reportar hasta un 60 % de pérdida en la producción anual debido al insecto, que pone sus huevos en las ramas de los cafetos. Finalmente, la planta deja de producir cerezas y muere.

Aún más preocupantes son los efectos prolongados del cambio climático en Nepal. Una investigación de la Universidad de Kunming señala que Nepal sufrirá cambios significativos en sus zonas agroclimáticas durante las próximas décadas. Esto podría provocar la inhabilitación del 72 % de las áreas de cultivo de café del país para 2050.

Cuestiones laborales

Muchos países de origen experimentan actualmente escasez de mano de obra en sus sectores agrícolas.

El representante de la Specialty Coffee Nepal explica que en Nepal hay tres razones principales para los problemas laborales:

  • Bajos salarios
  • Falta de formación académica sobre buenas prácticas agrícolas
  • Disminución del interés por trabajar en la agricultura

“Otro problema en el sector cafetalero nepalí es que los trabajadores emigran en busca de empleo”, dice Surya. 

Las fluctuaciones en los precios del mercado también suponen problemas adicionales, por lo que algunos agricultores optan por unirse a cooperativas. Las cooperativas proporcionan una serie de beneficios a sus miembros, como un mejor acceso a varios mercados, programas de formación e insumos agrícolas.

Tulasi Raj Dhital es el fundador y presidente de la Central Coffee Co-operative Union Ltd. (CCCU) en Katmandú, Nepal. 

“Los precios que los agricultores reciben por el café en cereza y en pergamino son fijados por la NTCDB en coordinación con otras partes interesadas, incluyendo las cooperativas”, explica. “De este modo, los miembros saben de antemano lo que se les va a pagar”.

“Esto garantiza que los miembros de la cooperativa reciban un precio justo por su café”, agrega. “También, ayudamos a los productores a aprender nuevas técnicas agrícolas que ayudan a mejorar el rendimiento y la salud de las plantas”.

Árbol de café

¿Podría crecer el sector cafetalero nepalí en la próxima década?

Para que la producción de café sea más sostenible en Nepal, los agricultores deben saber adaptarse a los efectos del cambio climático mediante la implementación de prácticas agrícolas más inteligentes desde el punto de vista climático. Intercalar el cultivo de café con otras plantas, como el plátano, podría resultar beneficioso ya que proporciona una muy necesaria sombra.

“Si pudiéramos plantar más café y más variedades utilizando técnicas agrícolas adecuadas, la producción de café nepalí podría crecer a mayor escala durante la próxima década”, explica Surya. “Mejorar el conocimiento, plantar una gama más amplia de variedades y alentar a más jóvenes a participar en la producción de café son las tres formas principales en las que podemos hacer crecer el sector de cafés de especialidad del país”.

“La producción de café de especialidad acaba de comenzar en Nepal y todavía tiene que conseguir un mercado grande, lo que podría no tardar en llegar porque el café nepalí tiene mucho potencial”, agrega.

El representante de la Specialty Coffee Nepal dice que ya se están tomando medidas para proporcionar más formación. “Algunas instituciones agrícolas en el país ya han comenzado a incluir un plan de estudios centrado en el café como parte de su currículo”, afirma. 

“Los agricultores necesitan tener una formación adecuada, así como una mayor conciencia sobre la siembra, la cosecha y el procesamiento del café de la mejor manera posible”.

Tulasi cree que el gobierno del país también debería brindar más apoyo a los productores de café. “El fortalecimiento y la mejora de las redes logísticas y de transporte sería algo inmensamente útil para los caficultores”, dice.

¿Y si se impulsará el consumo?

Deepak dice que la educación desempeña un papel clave. Explica que está trabajando arduamente para atraer la atención de la Asociación de Cafés Especiales, que cree que ayudaría a baristas, tostadores y productores de café a mejorar el acceso a diferentes programas de formación y eventos.

En términos de campeonatos de café, Deepak cree que algún día Nepal podrá albergar su propio Campeonato Nacional de Baristas o Campeonato de AeroPress.

“Nepal ya tiene campeones nacionales pero están representando a otros países”, dice. “Se llevan a cabo muchas competiciones locales de café, por lo que no debería pasar mucho tiempo para que lleguemos al escenario mundial”.

Starbucks en Lukla

Puede afirmarse, con seguridad, que hay mucho potencial para que Nepal escale su producción de café. Con más consumidores que nunca de café de especialidad, el futuro parece bastante prometedor.

A su vez, es evidente que para que la producción y el consumo crezcan de manera sostenible, el sector cafetalero de Nepal necesita recibir más apoyo, especialmente en lo que se refiere a la adaptación al cambio climático.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre si el cultivo bajo sombra reduce los efectos del cambio climático

Traducido por Almudena Torrecilla Aznar. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español 

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí! 

The post ¿Producirá Nepal más café de especialidad en el futuro? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
La producción de café siciliano https://perfectdailygrind.com/es/2023/05/27/produccion-cafe-siciliano/ Sat, 27 May 2023 15:00:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=22742 En el verano de 2021, se produjo el primer café cultivado localmente en Sicilia, Italia. Arturo Morettino y su hijo, Andrea, de los tostadores Morettino Coffee en Sicilia, produjeron la cosecha de 30 kg de cerezas Arturo se inspiró para comenzar su propia finca de café en Italia después de un viaje a Guatemala para […]

The post La producción de café siciliano appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
En el verano de 2021, se produjo el primer café cultivado localmente en Sicilia, Italia. Arturo Morettino y su hijo, Andrea, de los tostadores Morettino Coffee en Sicilia, produjeron la cosecha de 30 kg de cerezas

Arturo se inspiró para comenzar su propia finca de café en Italia después de un viaje a Guatemala para conseguir café verde para Morettino.

El Jardín Botánico de Palermo proporcionó las primeras semillas para el proyecto: una variedad heirloom de Etiopía. Las semillas se plantaron en el pequeño pueblo de San Lorenzo ai Colli en las afueras de Palermo.

Hace un poco más de año, después de muchas pruebas y perseverancia, el proyecto de los Morettino finalmente dio como resultado su primera cosecha considerable. ¿Es esto significativo para la industria del café en general? Para conseguir más información, hablé con Andrea Morettino y con el Dr. Christophe Montagnon.

También te puede interesar nuestro artículo Orígenes de café Especial emergentes para considerar

Cerezas de café en maduración

¿Cómo se cultiva el café en Sicilia?

Sicilia es la isla más grande del mar Mediterráneo, con un clima típicamente mediterráneo de inviernos templados y húmedos, y veranos calurosos y secos. La proximidad de la isla a África puede resultar en temperaturas más altas que en la mayoría de las zonas de Italia, lo que la hace más adecuada para el cultivo de café.

La tostaduría Morettino está ubicada en la ciudad de Palermo, al noroeste de Sicilia. Palermo se encuentra a alrededor de 15 grados al norte del Trópico de Cáncer. Es importante tener en cuenta esta latitud porque la mayoría del café se cultiva entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, 23,5 grados por encima y por debajo del ecuador. Esta zona se conoce comúnmente como el Cinturón de Café, que incluye principalmente países de África, América Central y del Sur, y la región de Asia-Pacífico.

Si bien la cosecha de café de Morettino no es la primera que se registra en Europa, es la primera en Sicilia y en Europa continental.

Andrea es el jefe de ventas y mercadeo de Morettino Coffee, fundada por su bisabuelo en 1920. Él explica que las semillas se sembraron a unos 350 m s.n.m. al aire libre.

“Las semillas pudieron adaptarse al clima siciliano en las latitudes más al norte”, dice. “A lo largo de los años, algunas plantas no sobrevivieron ni produjeron muchas cerezas”.

La producción de café a pequeña escala es posible fuera del Cinturón de Café, aunque es poco común.

Europa

Más de 3500 km al oeste de Palermo se encuentra una pequeña finca de café en São Jorge en Azores (una región autónoma de Portugal). Azores tiene un clima subtropical, lo que ha permitido que la finca cultive unas 800 plantas de café.

La finca São Jorge se estableció hace unos 40 años y cultiva café únicamente para consumo local.

Las Islas Canarias, frente a la costa noroeste de África, también cultivan pequeñas cantidades de café, particularmente en el Valle de Agaete, Gran Canaria.

Estados Unidos

El estado de Hawái produce alrededor de 2,3 millones de kilogramos de café verde al año pero también se ha cultivado en otros lugares de Estados Unidos.

En California, después de varios ensayos de investigación, se plantaron árboles de Arábica a altitudes de hasta 180 m s.n.m. Ahora, más de 70 fincas están cultivando y vendiendo café para el consumo local.

Los científicos de la Universidad de Florida están cultivando plantas de café en la Unidad de Investigación y Educación en Ciencias de las Plantas. Las plantas se cultivan en condiciones controladas, antes de intercalarlas con árboles de cítricos.

Australia

Aunque el café ha estado presente en Australia desde el siglo XIX, solo se ha cultivado a muy pequeña escala desde finales de la década de 1980. La mayor parte del café del país se produce en la ciudad costera del sureste Byron Bay y en la ciudad rural norteña Atherton Tablelands.

Hay alrededor de 50 fincas de café en Australia que cultivan más de medio millón de árboles. Principalmente, variedades Catuai y K7. Aquí, el café se puede cultivar con éxito desde altitudes tan bajas como 15 hasta 900 m s.n.m.

Floración de árbol de café

La primera cosecha de café siciliano

Andrea afirma que el proyecto de café Morettino fue “una visión ambiciosa de mediano plazo”.

Explica que las primeras cerezas verdes aparecieron en diciembre. La cosecha a pequeña escala es posible durante la primavera pero señala que la mayor parte de la cosecha se produce de junio a septiembre.

La familia Morettino seleccionó a mano las cerezas maduras y después las procesó utilizando un método honey. Esto incluyó una etapa inicial de fermentación lavada de 48 horas, antes de dejar secar las cerezas. Después, el café se tostó a un perfil de ligero a medio y se cató.

“Tenía un sabor muy refinado, con acidez balanceada y dulzura natural”, dice Andrea. “Estamos realmente orgullosos de ello”.

Agrega que el terroir único de Sicilia ayuda a darle al café sabores únicos. “Las notas de cata incluyeron uvas Zibibbo (una variedad antigua de uvas moscatel), algarrobo y flores blancas dulces de plumeria, nativas de Sicilia”.

A pesar de eso, señala que el proyecto aún se encuentra en sus inicios, por lo que puede tardar algún tiempo generar una producción sustancial. “Pasará al menos una década antes de que nuestra finca pueda producir más café”.

Arturo y Andrea Morettino

¿Se cultivará más ampliamente el café siciliano?

Naturalmente, el éxito del proyecto de los Morettino plantea interrogantes sobre el cultivo de café en otras partes de Sicilia, así como en otras regiones del Mediterráneo.

Andrea atribuye el éxito del “potencial inesperado” del cultivo de café en Sicilia al cultivo de otras plantas tropicales en la isla, como el mango, la papaya, el aguacate, el kiwi y el lichi siciliano.

“Sicilia tiene miles de propiedades e invernaderos abandonados que podrían restaurarse y convertirse para la producción de café”, dice.

A la vez, aclara que esto solo puede ser posible si las generaciones más jóvenes de Sicilia muestran más interés en establecer fincas cafetaleras.

Christophe Montagnon es el CEO de RD2 Vision: una consultora de investigación y desarrollo agronómico enfocada en el café.

Él explica que el café siciliano es simbólico para la industria pero esta primera cosecha es más una curiosidad, al menos hasta que la producción se pueda escalar y replicar.

Al preguntarle a Christophe si la introducción de nuevas especies de café podría ser perjudicial para las especies de plantas nativas existentes en Sicilia, dice que los resultados podrían ser positivos.

“Teóricamente no hay impacto”, afirma. “Los cafetos pueden albergar una bacteria bien conocida (Xylella fastidiosa) en algunas regiones del mundo que también afecta a los olivos pero si las semillas de café importadas se ponen en cuarentena adecuadamente, no debería haber problemas”.

Cerezas de café maduras

Considerar los impactos del cambio climático

La producción de café depende de condiciones de crecimiento constantes y óptimas, como abundante luz solar y temperaturas estables. Para los países de origen a lo largo del Cinturón del Café, cualquier cambio significativo en los factores ambientales, como el aumento de la temperatura o de las precipitaciones, puede ser perjudicial.

Esto se debe principalmente a que los agricultores tienen que ir más arriba para tener éxito en el cultivo de café a temperaturas más frías. Además, los países económicamente menos desarrollados (que incluyen la mayoría de las regiones productoras de café) son más susceptibles a los efectos del cambio climático que el Hemisferio Norte.

Por su parte, el impacto del aumento de las temperaturas globales beneficia la producción de café más lejos del ecuador. En general, el cambio climático se experimenta en menor medida en estas regiones que a lo largo del cinturón cafetero.

Andrea comenta cómo ha cambiado el clima en Sicilia. “En 2021 hubo olas de calor increíbles, con temperaturas récord que alcanzaron los 48 °C cerca de Siracusa, en la costa. También, hubo intensas tormentas tropicales, lluvias torrenciales y tornados”.

“Durante los últimos años en Sicilia, estamos experimentando un cambio en las estaciones, así como una doble floración de plantas y árboles a lo largo del año”.

Christophe señala que es difícil afirmar si el cambio climático es el único contribuyente a la producción de café de Sicilia pero afirma que su cultivo en la región italiana podría volverse más adecuado con el cambio climático.

Plantar café más lejos del ecuador puede eventualmente convertirse en una realidad para la industria del café del futuro. Un estudio de enero de 2022 del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático encontró que para 2050, se espera que las áreas para cultivar café en Brasil, Vietnam, Colombia e Indonesia disminuyan en tamaño y sean menos adecuadas.

“Debido a que el clima está cambiando a nivel mundial, los esfuerzos para obtener más variedades de café climáticamente inteligentes podrían beneficiar a regiones como Sicilia”, dice Christophe.

Mientras tanto, Andrea afirma: “necesitamos monitorear el éxito de nuestro proyecto de café experimental pero con el tiempo, esto podría significar que Sicilia se convierta en una región productora de café”.

Tueste de café en laboratorio

¿Qué podría deparar el futuro?

Si bien la producción de café a gran escala en Sicilia es poco probable por ahora, la familia Morettino sigue emocionada y optimista sobre su potencial.

“Es un gran logro que queremos compartir con todos los amantes del café”, dice Andrea. “Queremos escalar nuestro ambicioso proyecto de cultivar café en Sicilia”.

“Como resultado, estamos aprendiendo más sobre la cadena de suministro del café y las perspectivas de cultivar más café en diferentes áreas de Sicilia”.

Andrea explica que Morettino Coffee trabaja en estrecha colaboración con varios centros de investigación en Sicilia para lograr este objetivo. “Colaboramos con el Jardín Botánico de Palermo, la Universidad de Palermo y la Universidad de Catania”, dice. “Los diferentes proyectos involucran tanto a agricultores como a investigadores en el cultivo de café y frutas tropicales”.

“Estas áreas fueron seleccionadas para cultivar café potencialmente en función del suelo, las condiciones climáticas y el terroir”, agrega. “Seguiremos de cerca el potencial de las diferentes especies y variedades”.

Por otro lado, la viabilidad comercial es otro factor a considerar. “¿Es rentable cultivar café en Sicilia?” pregunta Christophe. “Dados los salarios mínimos en Europa, tendrías que vender café a un precio enorme”.

Esta es generalmente la razón por la que los precios del café hawaiano son más altos que los de otros orígenes.

“Se trata de marketing y de las crecientes demandas de los consumidores de café de nicho”, concluye Christophe.

Café Morettino

El éxito de Morettino Coffee muestra que existe cierto potencial para una mayor producción de café en Sicilia pero no hay duda de que se necesitaría un tiempo considerable para aumentar los volúmenes de producción.

A pesar de eso, según los resultados de cata de la finca, la calidad parece ser prometedora.

En definitiva, a medida que vemos aumentar las temperaturas globales promedio, los países productores de café emergentes fuera del Cinturón del Café, tradicionalmente no convencionales, pueden comenzar a ser más comunes.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la producción de café en países no productores: un caso en Argentina y otro en Islas Canarias

Créditos de las fotos: Morettino.

Traducido por Loreta Moccia. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post La producción de café siciliano appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Recorrido por algunas zonas cafeteras de Colombia https://perfectdailygrind.com/es/2023/05/10/zonas-cafeteras-colombia/ Wed, 10 May 2023 13:03:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=22398 El café colombiano, considerado como uno de los mejores del mundo, es reconocido mundialmente por su suavidad y cuerpo balanceado. Según datos de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), en promedio, se producen 12,6 millones de sacos de 60 kg de café verde al año, lo que lo convierte en el tercer productor a nivel […]

The post Recorrido por algunas zonas cafeteras de Colombia appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
El café colombiano, considerado como uno de los mejores del mundo, es reconocido mundialmente por su suavidad y cuerpo balanceado. Según datos de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), en promedio, se producen 12,6 millones de sacos de 60 kg de café verde al año, lo que lo convierte en el tercer productor a nivel mundial.

El cultivo de café colombiano es sobre todo de Arábica y las variedades predominantes son: Típica, Borbón, Maragogipe, Tabi, Caturra y Colombia. Además, de grupos de varietales creados a partir de cruces entre Timor, Caturra y Villa Sarchí, llamados Cenicafé 1 y Castillo.

Colombia es un país que se caracteriza por su diversidad y esto se ve reflejado en el cultivo de café, que se desarrolla en zonas tropicales, altiplanos interandinos y, mayormente, en la alta montaña gracias a que la Cordillera de los Andes se extiende desde el norte hasta el sur del país. 

El territorio colombiano está dividido en 32 departamentos y 15 de ellos contribuyen a la producción de café. En este artículo vamos a conocer más sobre cuatro zonas relevantes para la industria cafetera del país. Continúa leyendo y descubre las opiniones de algunos caficultores locales. 

Lee también: El Caturra Chiroso: una variedad que sobresale en Colombia

Recolector de café colombiano

El departamento del Quindío

La zona del Quindío puede ser una de las zonas más reconocidas, nacional e internacionalmente, por ser parte del Eje Cafetero. Hoy en día, cuenta con aproximadamente 5655 caficultores, 31 074 hectáreas sembradas y 6547 fincas cafeteras. 

La topografía quindiana varía entre 900 y 4750 m s.n.m., con temperaturas promedio entre 18 y 21°C. En consecuencia, cuenta con diferentes pisos térmicos, templado, frío y bioclimático páramo, en donde se cultivan diferentes variedades.

El café del Quindío se caracteriza por sus notas frutales, como nuez y chocolate amargo, cuerpo medio redondo y acidez frutal. Además, en su mayoría, es cultivado con métodos tradicionales. 

Johan Sebastián Henao, auxiliar de investigación de la FNC y profesor de la Universidad del Quindío, explica que actualmente “se está concientizando de que hay que mejorar las prácticas, mejorar la infraestructura, darle agua potable a los agricultores y modificar los procesos u operaciones poscosecha. Tecnificar la producción de café no quiere decir que vamos a dejar nuestras tradiciones atrás, las vamos a complementar“. 

En ese sentido, afirma que es necesario cambiar los paradigmas, por ejemplo, priorizar la calidad sobre la cantidad. A su vez, resalta las nuevas oportunidades que se están generando al hacer del café un mercado nacional más productivo. De esta forma, se está atrayendo a las generaciones jóvenes. 

“Ahora, laboralmente, hay más oportunidades para trabajar en el café. Nos estamos dando cuenta de que es una oportunidad muy grande pero no para hacerlo como siempre, sino para tecnificarlo mientras mantenemos nuestra cultura regional”, dice. 

Cerezas de café en maduración

El departamento del Magdalena

El Magdalena, donde está ubicada la emblemática Sierra Nevada de Santa Marta, a diferencia de otras regiones cafeteras se caracteriza por el café cultivado bajo sombra. Su clima seco y pocas precipitaciones hacen que solo se produzca una cosecha anual en algunas zonas.

En promedio, hay 17 917 hectáreas sembradas de café, cultivadas por cerca de 4914 familias. Aquí, destacan la biodiversidad y los sistemas de cultivo de cafés ecológicos y orgánicos: alrededor de 12 000 hectáreas son certificadas como sostenibles. 

En esta región, las comunidades indígenas Kogi e Ika, también llamados arhuacos y wiwas, son fundamentales en el cultivo de café junto a la comunidad campesina y afrodescendiente.

Fredy Alfonzo Izquierdo, líder indígena y representante de la asociación de Autoridades Arhuacas, explica que los cafés cultivados en el Magdalena son reconocidos por su responsabilidad ambiental. “La tierra es la visión principal, no se utilizan químicos y las autoridades indígenas controlan esto. Por eso, la producción de café no involucra a grandes productores sino a familias”.

Diferentes temas políticos y sociales han afectado el cultivo de café en muchas zonas del país. En el caso del Magdalena, la Sierra Nevada ha sido afectada por diferentes grupos armados y por el despojo de tierras.

La comunidad arhuaca cultiva café desde hace más de 100 años. Aunque se han enfrentado a una problemática adicional: “muchos compran el café a bajo precio y lo revenden. Lo que estamos buscando con las asociaciones es dar el salto a vender café sin tantos intermediarios”.

“La comercialización antes no era realizada por el pueblo arahuaco, la ganancia mayoritaria se la quedaba un tercero pero ahora existen unas asociaciones en el territorio con las que nosotros mismos podemos comercializar nuestro propios productos”, explica Fredy. 

De esta forma, se espera que la retribución económica por la producción de café aumente y las comunidades se vean beneficiadas en su calidad de vida. 

Zona cafetera en Colombia

El departamento del Huila

La zona del Huila ha tomado un lugar de influencia dentro de la caficultura colombiana en los últimos años. De hecho, hace parte del llamado Nuevo Eje Cafetero o más conocido como El Triángulo del Café, conformado por los departamentos de Nariño, Cauca y Huila.

En el Huila hay aproximadamente 83 000 familias que cultivan café en 144 895 hectáreas, entre los 1400 y los 2100 m s.n.m., con temperaturas que oscilan entre 17 y 23°C. Las cordilleras Central y Oriental de los Andes y los suelos volcánicos hacen que el cultivo de café de altura sea un diferenciador importante sobre otras regiones.

Esta zona no solo es reconocida por su alta influencia en cafés de especialidad con notas dulces, frutales y acidez y cuerpo medio, sino porque el caficultor promedio posee entre dos y tres hectáreas cultivadas. En consecuencia, esta zona cuenta con el mayor número de caficultores en Colombia.

Claudia Valencia, directora financiera y gerente de Café Soca y de la trilladora Las Mercedes, explica que en este departamento “el caficultor está interesado en el café de especialidad, le interesan los nuevos procesos, las nuevas variedades y los nuevos métodos. Está interesado en salir del café convencional”.

Justamente por eso, el café del Huila es casi todo exportado y es reconocido por su calidad. En contraste, uno de los retos que enfrenta esta zona es llegar a ser más sostenibles y competitivos.

Además, Claudia resalta que “el principal reto en la región del Huila es el desempleo. Por eso, la verdadera sostenibilidad está en la tostión en origen y en la creación de plantas en origen”.

Por otra parte, es necesario reconocer que el Huila ha sabido estar a la vanguardia en los cafés de especialidad. Sus productores ven en los microlotes y las pequeñas producciones una oportunidad para crear un punto diferencial. 

No es un dato menor que sea la región que más exporta café, por eso, los caficultores locales seguirán trabajando por consolidarse como la zona más influyente; no obstante, es claro que no es una tarea fácil al tener que competir con departamentos tan consolidados en la producción cafetera como el Tolima. 

Productor de café en Colombia

Departamento de Santander

La zona de Santander está representada por 32 929 familias cafeteras que cultivan alrededor de 53 017 hectáreas en 38 351 fincas. En este departamento la producción se desarrolla entre los 900 hasta los 2300 m s.n.m. Por lo tanto, su café ofrece notas dulces, herbales, frutales y con sensaciones cítricas. 

Cristian Soto Zapata, gerente de la Cooperativa de Caficultores de Santander, comenta que aunque Santander no es una de las zonas cafeteras más tradicionales, “ha venido siendo protagonista en los últimos años por diferentes motivos. El primero es por el alto nivel de adopción de tecnologías que aumentan la productividad”.

Gracias al trabajo de Cenicafé, en la zona de Santander, “se estima que el 97 % de las variedades sembradas son resistentes a la roya. Este factor tiene un impacto importante en la reducción de costos y el uso de plaguicidas”. 

Según la FNC, la producción cafetera en este departamento tuvo un incremento superior al 100 % en los últimos 10 años. Así, alcanzó los 695 000 sacos por año, lo que equivale al 5,51 % de la producción nacional.

El desplazamiento de zonas de cultivo ha tenido un alto impacto en las diferentes regiones de Colombia; sin embargo, Santander “ha mantenido una tendencia de crecimiento de su área sembrada en los últimos años”, cuenta Cristian. “Aún contamos con amplias zonas rurales que se dedican a la producción de caña y ganado pero que a medida que el negocio del café sea rentable se puede motivar el cambio de actividad”.

Justamente, Santander es la zona del país donde hay más certificaciones y programas de verificación. En ella, más de 28 000 hectáreas y 13 000 productores cuentan con esta validación, lo que contribuye a que alcancen mejores mercados y precios. 

Granos verdes para exportación

El café colombiano, sin duda, seguirá teniendo protagonismo en el mercado cafetero mundial. A pesar de eso, hay muchos puntos por mejorar en los diferentes departamentos del país. 

Los esfuerzos tanto de los caficultores como de las diversas entidades están haciendo que Colombia no solo sea reconocida por su café suave sino por la adopción de mejores prácticas productivas. 

El potencial de mejora y crecimiento está sobre la mesa, queda por descubrir cómo lo aprovecharán los profesionales locales del café. 

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre el Jeep Willys y su papel en la industria cafetera colombiana

Créditos de las fotos: Mónica Torres. 

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post Recorrido por algunas zonas cafeteras de Colombia appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
¿Cómo se produce el café en Liberia? https://perfectdailygrind.com/es/2023/05/06/como-produce-cafe-liberia/ Sat, 06 May 2023 15:00:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=22301 Liberia es un país de África occidental que limita con Sierra Leona, Guinea y Costa de Marfil, así como con el Océano Atlántico. Es la república más antigua de África y declaró su independencia en 1847, reconocida internacionalmente en 1862. Según Index Mundi, la producción de café en Liberia alcanzó su punto máximo en 1985 […]

The post ¿Cómo se produce el café en Liberia? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Liberia es un país de África occidental que limita con Sierra Leona, Guinea y Costa de Marfil, así como con el Océano Atlántico. Es la república más antigua de África y declaró su independencia en 1847, reconocida internacionalmente en 1862.

Según Index Mundi, la producción de café en Liberia alcanzó su punto máximo en 1985 con 209 000 sacos de 60 kg. En los años transcurridos desde entonces, la producción de café ha ido descendiendo considerablemente por una serie de complejas razones. Como consecuencia de este declive, cada vez más agricultores se dedican a cultivos comerciales más rentables, como el cacao y el caucho natural.

En términos de producción de café, Liberia es quizás más conocida por el Coffea Liberica, una especie que produce cerezas grandes. Esto ayuda a realzar el dulzor y a prolongar su regusto. En los últimos años, estas cualidades han contribuido a aumentar la presencia de Liberica en el sector de los cafés de especialidad.

Para saber si el sector cafetalero de Liberia puede crecer en los próximos años, hablé con dos expertos locales. Sigue leyendo y descubre lo que me dijeron.

También te puede gustar nuestro artículo ¿Qué es Coffea Liberica?

Plantación de café

La historia del café en Liberia

Para entender el sector cafetalero de Liberia, primero tenemos que conocer la compleja historia del país.

Los pueblos indígenas han estado viviendo en Liberia y en toda África occidental durante milenios. Los arqueólogos han encontrado muestras claras de que la actividad humana en la región se remonta al período Paleolítico Inferior.

La población de Liberia aumentó significativamente a principios del siglo XIX, cuando los antiguos esclavos de Estados Unidos emigraron (algunos de manera forzada) a África bajo las directrices de la Sociedad de Colonización de Estados Unidos.

Esta organización, fundada en 1816, fue diseñada para alentar a los esclavos liberados a abandonar Estados Unidos, aunque principalmente por motivos prejuiciosos y discriminatorios. Como era de esperarse, muchos afroamericanos se opusieron firmemente a la organización, mientras que otros creían que emigrar fuera de Estados Unidos serviría para mitigar la opresión social y legal que enfrentaban.

Muchos de los antiguos esclavos que emigraron (voluntaria o involuntariamente) se establecieron en Liberia. En 1848, Joseph Jenkins Roberts salió elegido como el primer presidente pero hasta 14 años más tarde Liberia fue reconocido mundialmente como un estado independiente.

A pesar de eso, existía una fuerte división entre los migrantes estadounidenses y las comunidades indígenas liberianas, como los pueblos Kru y Grebo. Detrás había complejas razones, como el establecimiento de plantaciones y la obligación de los indígenas a trabajar como esclavos.

Como resultado del trabajo forzoso y de significativas inversiones por parte de Estados Unidos, las exportaciones de Liberia comenzaron a incrementar. Si bien la mayor exportación era la de caucho, el país también comercializaba pequeños volúmenes de café.

Tras sufrir un golpe militar en 1980 y una insurrección en 1989, el país entró en décadas de disturbios civiles y conflictos. Esto, además de causar la muerte de miles de personas, destruyó el sector cafetero del país.

Una breve historia de Coffea liberica

Aunque Liberia cultiva principalmente Robusta, podría decirse que es más conocida por otra especie de café: Liberica.

Según el documento de investigación El resurgimiento del café Liberica como planta de cultivo importante, de 2022, el Liberica es un cultivo indígena en la mayoría de las regiones tropicales de África occidental y central. 

Se cree que después de crecer de forma silvestre durante siglos, las semillas de Liberica se diseminaron desde Ghana, Liberia y Sierra Leona en la década de 1870 buscando una producción comercial más amplia. A su vez, varios países del sudeste asiático comenzaron a cultivar Liberica en lugar de Arábica ante los brotes de roya que amenazaban a esta variedad en ese momento.

El documento también afirma que entre 1880 y 1900 los volúmenes de producción global de Liberica eran similares a los de Arábica en algunos países. Principalmente, porque Liberica es una planta robusta y de alto rendimiento que puede crecer en elevaciones bajas y producir cerezas grandes, por lo que era bien acogida por los agricultores.

A pesar de esto, su popularidad no duró mucho. Su demanda cayó en picada a raíz de la preocupación por su mala calidad (relacionada en gran medida con problemas en el procesamiento poscosecha debido al mayor tamaño de las cerezas).

Cereza de café

Entender la producción de café en Liberia

Robert Kollie es el presidente de la Junta de Green Future Agro Inc. en Liberia. Él explica que “los productores de café en Liberia cultivan Robusta y Liberica”. 

Robusta crece principalmente en el centro y norte de Liberia. En estas zonas, algunas de las mayores regiones productoras de café son Nimba, Lofa, Bong, Grand Cape Mount, River Gee y Margibi.

“En nuestra cooperativa vendemos plántulas y materiales de siembra a los agricultores”, dice Robert. “También, ofrecemos apoyo técnico y si un productor tiene intenciones de administrar su propia finca o iniciar un negocio de café, lo ayudamos con la estimación de los costos“.

En paralelo, como resultado de varias décadas de conflicto, muchas de las fincas cafeteras de Liberia han sido abandonadas.

En un intento por revitalizar el sector cafetalero del país, el Centro de Comercio Internacional (ITC por sus siglas en inglés) ayudó a distribuir unas 4400 plántulas entre los agricultores; no obstante, hay más trabajo por hacer.

Tyler Papula es el cofundador y CEO de Liberica Coffee Company en Liberia. También, trabaja en asociación con Save More Kids como coordinador de campañas y proyectos, así como con la Cooperativa Agrícola SMK. Esta última proporciona formación a los agricultores y asistencia en la rehabilitación y mejora de infraestructuras con el objetivo de aumentar la calidad y cantidad del café.

Él dice que es común encontrar café silvestre en los bosques de Liberia, especialmente Liberica; sin embargo, resulta muy difícil o incluso imposible cosechar las cerezas debido a la gran altura de las plantas.

Cuando se trata del procesamiento del café, Robert explica que existe una brecha significativa en el conocimiento técnico y el acceso a recursos.

“Hay muy pocas instalaciones de procesamiento en Liberia y ni siquiera están bien equipadas”, dice. “La mayoría de nuestros agricultores envían su café a Costa de Marfil y ocasionalmente a Guinea”.

Cerezas de café recién recolectadas

¿Cómo se procesa y comercializa el café en Liberia?

Tras la cosecha, casi todas las cerezas se extienden en patios de fincas para que se sequen al sol. Después, algunos agricultores las exportan a Costa de Marfil, donde son molidas en seco.

Robert dice que Green Future Agro está trabajando para conseguir que más agricultores puedan moler en seco su propio café para retener así más valor.

“Después de una sesión de formación a la que asistimos en Togo, importamos una máquina de molienda de café que es capaz de procesar cerezas secas”, dice. “Pensamos en adquirir la máquina con el objetivo de dar un mayor apoyo a nuestros agricultores”.

“Los caficultores pagarán una pequeña tarifa al final de cada mes y a cambio procesaremos su café”, agrega.

Antes de la Primera Guerra Civil de Liberia, la Liberian Produce Marketing Corporation (LPMC) era la responsable del sector agrícola del país, incluyendo el café. La organización se encargaba de una serie de tareas, como proporcionar a los productores insumos agrícolas, llevar a cabo controles de calidad, inspeccionar fincas y gestionar las exportaciones.

Desde la Segunda Guerra Civil de Liberia, la LPMC ha estado luchando por recuperar el control total de las exportaciones de café. Por eso, algunos agricultores de Liberia cruzan la frontera hacia Costa de Marfil o Guinea para vender sus cerezas secas.

Otros productores las venden a agentes que después transportan el café a Costa de Marfil, Guinea o Sierra Leona, donde se vende. Esto significa que la mayor parte del café producido en Liberia no se consume en el país. 

Venta callejera de café

¿Liberia tuesta y consume café?

Robert dice que, como tal, no hay tostadores comerciales en Liberia. “Queremos cambiar esto”, dice. “Tratamos de alentar a los caficultores a degustar su propio café”.

“Como parte del plan, el ITC organizó un taller sobre cómo operar una tostadora y una cafetería”, agrega.

La mayor parte del café que se consume en Liberia se importa de los países vecinos. Aunque no hay cafeterías, algunos hoteles y restaurantes sirven café. La mayoría de la gente bebe café instantáneo, como Nescafé.

“Tenemos planeado abrir nuestra propia cafetería”, dice Robert. “Gracias a esta iniciativa los agricultores liberianos podrán saborear su propio café”.

Trabajo manual en finca de café

Abordar los desafíos

Tyler explica que muchos de los problemas a los que se enfrentan los productores de café liberianos son bastante complejos.

“El sector cafetalero del país está algo desorganizado”, dice. “Además, la gente no ve el café liberiano como un café de alta calidad”.

“El mayor desafío es cambiar la mentalidad de los productores”, añade. “Algunos agricultores se muestran entusiasmados ante la perspectiva de mejorar la calidad y el rendimiento de las cosechas, mientras que otros permanecen dubitativos”.

Además, la mayoría de los productores de café apenas tienen acceso a ayudas financieras, lo que les dificulta adquirir insumos agrícolas, como fertilizantes. Por eso, hasta que no se mejore el acceso a los recursos y a la ayuda financiera, la calidad y el rendimiento del café no podrán aumentar.

“Tampoco hay mucho apoyo del gobierno”, explica Tyler. “Esto dificulta la producción de café: los agricultores necesitan tener acceso a préstamos y que existan más cooperativas que les proporcionen plántulas”.

“La infraestructura general de Liberia también debería mejorar”, afirma. “De esta manera, se fomentaría más el emprendimiento y se mitigaría la corrupción”.

La infraestructura vial en algunas zonas productoras es deficiente, lo que impide a los agricultores transportar su café hasta las instalaciones de procesamiento o hasta la ciudad capital de Monrovia para ser exportado.

Aunque el sector del café de especialidad haya mostrado un mayor interés en Liberica, más que todo por la rutina del finalista Hugh Kelly en el Campeonato Mundial de Baristas de 2021, los volúmenes de producción siguen siendo demasiado bajos para satisfacer esta nueva demanda.

Robert cree que lo que hay que hacer es alentar a los agricultores a agregar más valor a su café, principalmente a través del procesamiento y el tueste.

“Para los agricultores, hacer el procesamiento del café, después tostarlo y degustarlo, les permitirá implicarse más en el cultivo del café”, dice; “sin embargo, antes que nada, tenemos que proporcionarles insumos agrícolas y plántulas de alta calidad”.

Caficultor de Liberia

La historia de Liberia es muy compleja y los productores de café del país siguen teniendo que enfrentar una serie de desafíos. En definitiva, para que las cosas mejoren, debe aumentar considerablemente el acceso al apoyo financiero, la calidad de la infraestructura y los recursos.

“Tenemos mucha tierra disponible para la producción de café”, concluye Robert. “Hay muchas regiones montañosas que son adecuadas para cultivar café de alta calidad pero falta una buena red de apoyo para los agricultores”.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la producción de café en Sierra Leona

Traducido por Almudena Torrecilla Aznar. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español 

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí! 

The post ¿Cómo se produce el café en Liberia? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
¿Puede ganar relevancia la producción de café en Togo? https://perfectdailygrind.com/es/2023/04/01/produccion-de-cafe-en-togo/ Sat, 01 Apr 2023 15:00:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=21576 Togo (también conocido como la República Togolesa) es un pequeño país situado en el Golfo de Guinea en África Occidental. El país es básicamente una estrecha franja de tierra con una zona costera relativamente corta y comparte sus fronteras con Ghana, Benín y Burkina Faso.  A pesar de su pequeño tamaño (aproximadamente 57 000 km2), […]

The post ¿Puede ganar relevancia la producción de café en Togo? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Togo (también conocido como la República Togolesa) es un pequeño país situado en el Golfo de Guinea en África Occidental. El país es básicamente una estrecha franja de tierra con una zona costera relativamente corta y comparte sus fronteras con Ghana, Benín y Burkina Faso. 

A pesar de su pequeño tamaño (aproximadamente 57 000 km2), Togo tiene un clima diverso. Mientras que la parte norte del país es más seca y árida, Togo central alberga numerosas mesetas y regiones montañosas adecuadas para la producción de café.

Al igual que muchos otros países de África occidental, la economía de Togo depende en gran medida de la agricultura, siendo el café, el algodón y el cacao los principales cultivos comerciales. El algodón supone la mayor exportación del país mientras que el café representa alrededor del 5 % de los ingresos procedentes de la exportación.

Lamentablemente, la falta sustancial de inversión en el sector cafetalero del país ha obligado a muchos agricultores a abandonar la producción por completo. A su vez, muchas plantas de café togolesas van envejeciendo y perdiendo productividad.

Para aprender más sobre el sector cafetalero de Togo y los desafíos que enfrentan los productores, hablé con dos profesionales locales. Sigue leyendo para descubrir lo que tenían que decir.

También te puede gustar nuestro artículo La producción de café en Sierra Leona

Secado de café

Un breve recorrido por la producción de café en Togo

En comparación con otros países productores de África, Togo tiene una historia relativamente corta en la producción del café. Se cree que se cultivó por primera vez en el país durante la década de 1920, bajo el dominio colonial francés.

Durante las primeras décadas, el sector cafetalero del país estuvo controlado por varios exportadores extranjeros que compraban café directamente a los productores; sin embargo, después de la formación de la Oficina de Productos Agrícolas de Togo (OPAT) en 1964, el gobierno comenzó a supervisar y gestionar la producción.

Según la Organización Internacional del Café (OIC), la OPAT era en gran parte responsable de comercializar el café en los mercados internacionales y de establecer los precios nacionales anuales del café, mientras que la comercialización nacional era administrada por las partes interesadas del sector privado. Bajo este modelo, los antiguos exportadores se convirtieron en compradores de café.

Durante la década de 1980, según las cifras de la OIC, la producción de café del país alcanzó un promedio de 260 000 sacos de 60 kg por año, una cifra que desde entonces ha disminuido progresivamente por varias razones. A principios de la década de 1990, según la OIC, el descenso en los precios del café y en la productividad desembocaron en la liberalización del mercado. Al final, esto dio lugar a una serie de reformas radicales en la producción de café en Togo, que incluían medidas de control de calidad más simplificadas.

Amuzu Koffi Mensah es el gerente de operaciones en Café Kloto, un tostador que obtiene café de las tierras altas togolesas. Él dice que el café es el segundo cultivo de exportación más extenso del país.

“Más de 40 000 familias trabajan en la producción de café”, dice. “Las principales áreas productoras se encuentran en el suroeste del país, en las regiones de Agou, Kloto, Danyi, Amou-Okposo y Wawa”.

Hoy en día, Togo cultiva principalmente Robusta, la mayor parte de la mano de pequeños agricultores que también producen cacao. Durante muchos años, el Robusta del país fue muy solicitado gracias a su alta calidad pero, con el tiempo, la demanda ha ido disminuyendo gradualmente.

Antes del 2000, la superficie total de las tierras productoras de café en Togo era de 40 000 hectáreas pero, desde entonces, se ha reducido a la mitad. Amuzu explica que muchos cafetos son viejos y no pueden producir grandes cosechas.

En 2017, Togo produjo 6,9 millones de toneladas de café según la OIC; sin embargo, en 2020, el volumen se había desplomado a 2,4 millones de toneladas, lo que representa una caída de casi el 35 % en un período de tres años.

Muchos productores togoleses cultivan una antigua variedad Robusta que se conoce localmente como Niaouli. Se cree que esta variedad se cultivó por primera vez bajo el dominio colonial en la década de 1920. 

“Después de cosechar y secar, el café se envía a una planta de procesamiento”, dice Amuzu. “Ahí se somete a un procesamiento natural o lavado”.

Cerezas de café con diferentes grados de maduración

Ayuda para los productores de café togoleses

Históricamente, ha habido una clara falta de apoyo gubernamental para los productores de café del país, lo que ha dificultado el acceso de los pequeños agricultores a fertilizantes y otros insumos agrícolas

Además, la liberalización del mercado ha favorecido en gran medida a los caficultores mejor establecidos, que cultivan mayores volúmenes de café, al otorgarles un mayor acceso a financiación y otros recursos.

En la actualidad, el Comité de Coordinación del Sector del Café y el Cacao (CCFCC) es responsable de la gestión del sector cafetalero de Togo. El CCFCC proporciona a los agricultores acceso a programas formativos pero en su sistema sigue primando el beneficio de los productores más grandes.

Los agricultores locales reconocen que hay apoyo por parte del sector privado para mejorar el acceso a los insumos agrícolas, aunque es mínimo. Además, la demanda de estos recursos sigue siendo relativamente baja porque muchos agricultores no pueden pagarlos.

En los últimos años, la Unidad Técnica de Café y Cacao (UTCC) ha desarrollado un sistema de servicios adicionales que brinda apoyo a los agricultores en las áreas más rurales. Como parte de esta iniciativa, se envían profesionales capacitados a las fincas de café para ayudar a los productores con mejores prácticas agrícolas.

Actualmente, la UTCC opera una oficina en Kpalime, una ciudad en el suroeste de Togo. La oficina capacita a especialistas para cada uno de los ocho distritos administrativos del país. A su vez, ellos capacitan y supervisan a los asesores técnicos que trabajan en cada una de las regiones cafetaleras del país.

Procesamiento artesanal de café

Marketing y valor añadido

Según Amuzu, alrededor del 98 % de la producción de café de Togo se exporta, con importadores de primera línea como Francia, Bélgica, Alemania, Italia y Polonia; no obstante, el  COVID-19 tuvo un impacto significativo en el sector cafetalero del país, lo que provocó una fuerte disminución de las exportaciones. 

Amuzu también cree que la situación se ha visto agravada por la mala gestión de los fondos para el sector cafetalero. “Además, el consumo nacional de café sigue siendo bajo debido a la falta de apoyo técnico y financiero”, agrega.

Una disminución constante en la demanda de café togolés sin duda se suma a los problemas existentes. A pesar de eso, se presta cada vez más atención al aumento del consumo interno de café togolés, con una serie de iniciativas en marcha.

El padre François Komi Amouzou es el gerente de procesamiento de café en la Abadía de la Ascensión en Dzogbégan, que se encuentra en la región de la meseta de Togo. Aquí, los monjes han estado cultivando Arábica, Robusta y variedades híbridas desde la década de 1970, motivados sobre todo por los efectos medicinales atribuidos al café y por los numerosos visitantes que recibe el monasterio.

“La idea original era cultivar y producir café para nuestro propio consumo, así como para los visitantes”, explica. “Posteriormente, decidimos vender café tostado a la comunidad local”.

“Queremos que la gente local conozca los sabores del café togolés”, dice. “Actualmente, tostamos alrededor de ocho o nueve toneladas cada año”.

En su mayor parte, el café que se consume en Togo es instantáneo. El padre Francois dice que no hay cafeterías en la región de la meseta pero la Abadía está tratando de cambiar la mentalidad local hacia el consumo de café de mayor calidad.

Para ayudar a aumentar la demanda local de café togolés, la Organización Interafricana del Café (IACO) se asoció con la CCFCC para establecer quioscos de café en la ciudad capital de Lomé, con planes de extender el proyecto a otras áreas del país.

Como parte de la misma iniciativa, algunos tostadores togoleses participan en talleres de capacitación celebrados en Gabón.

Recolectores de café

Abordar los desafíos en el sector

Amuzu explica que la falta de apoyo técnico durante la cosecha y el procesamiento posterior supone un grave problema para los pequeños productores.

“Además de esto, mejorar las medidas de control de calidad es un gran desafío en el sector cafetalero de Togo”, agrega. “Hay pocas unidades de procesamiento local que cumplan con buenos estándares de higiene y el acceso a financiación también es un gran problema”.

Asimismo, el sector se enfrenta a una escasez de mano de obra. Koffi cree que esto se debe a que muchos jóvenes en el país no consideran que la producción de café sea lo suficientemente rentable y buscan oportunidades de trabajo en áreas urbanas.

Para superar algunos de estos desafíos, las autoridades togolesas dependen de la producción excedente de café que se puede vender al año siguiente. Además, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene como objetivo centrarse en mejorar los métodos de procesamiento para añadir más valor al café y en impulsar el consumo local.

Amuzu cree que la CCFCC desempeña un papel importante en el fortalecimiento del sector cafetalero de Togo, particularmente al alentar a más mujeres y jóvenes a participar en la producción de café.

Agrega que la CCFCC está abordando directamente el problema del envejecimiento de los cafetos de Togo. Hasta ahora, el comité ha replantado más de 300 hectáreas de árboles de café y ha injertado miles de plántulas en portainjertos existentes

Además de estos programas, el Centro de Investigación Agronómica para Zonas Forestales (CRA/F) ha cultivado siete nuevas variedades, aunque los volúmenes siguen siendo demasiado bajos para difundirlos entre los agricultores de todo el país.

Pequeños productores de café en Togo

A pesar de los muchos desafíos históricos y actuales, el sector cafetero togolés ha demostrado que, por encima de todo, es resiliente. Aunque ciertamente existe la posibilidad de que su Robusta aumente en calidad, se necesitará más apoyo para ayudar a los pequeños caficultores a mejorar sus prácticas agrícolas.

Con el nivel adecuado de apoyo financiero y técnico, los productores de café de Togo podrían mejorar la calidad y el rendimiento de las cosechas, y así contribuir al crecimiento gradual del sector cafetalero del país. 

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre el cacao fino de Togo

Traducido por Almudena Torrecilla Aznar. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español 

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí! 

The post ¿Puede ganar relevancia la producción de café en Togo? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
¿Por qué son tan famosos los Geishas de Panamá? https://perfectdailygrind.com/es/2023/03/27/geishas-de-panama/ Mon, 27 Mar 2023 12:01:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=21563 Las cifras son exorbitantes: más de US $250 000 pagados por un saco de 100 libras de café, en 2021, y cerca de US $200 000, por la misma cantidad, en 2022. Esos son los precios que se pagaron por los mejores Geishas panameños en la reconocida subasta Best of Panama, entre US $2000-2500 por […]

The post ¿Por qué son tan famosos los Geishas de Panamá? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Las cifras son exorbitantes: más de US $250 000 pagados por un saco de 100 libras de café, en 2021, y cerca de US $200 000, por la misma cantidad, en 2022. Esos son los precios que se pagaron por los mejores Geishas panameños en la reconocida subasta Best of Panama, entre US $2000-2500 por libra. 

En ese contexto, muchos se preguntan qué hace que estos cafés sean tan famosos y caros. ¿Hay algunas particularidades en la producción cafetera del país centroamericano que influyan en estos resultados? ¿El mejor Geisha es el panameño?

Para averiguarlo, conversé con los productores Wilford Lamastus Jr, de Lamastus Family Estates, y Francisco Altieri, de Altieri Coffee, y con Juan Francisco Moreno, comercializador de cafés panameños de alta calidad en Panama Coffee Club y CEO de Cruce Coffee Company. Continúa leyendo para saber lo que me dijeron.

Lee también: Una guía del café especial en Panamá

Selección de cerezas de café

El viaje del Geisha desde Etiopía hasta Panamá 

El Geisha tiene su origen en África. Según World Coffee Research, esta variedad se recolectó inicialmente en los bosques en Etiopía, en la década de 1930. Desde allí, fue enviada a una estación de investigación en Tanzania, para luego transportarla hasta el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en América Central, en 1953.

Durante la década de 1960, el CATIE distribuyó el varietal en todo Panamá después de haber sido reconocido por su tolerancia a la roya del café pero las ramas de la planta eran demasiado frágiles. En consecuencia, los caficultores panameños no la sembraron extensivamente.

La fama del Geisha empezó en 2004 cuando la familia Peterson, de la hacienda La Esmeralda, ubicada cerca de Boquete, provincia de Chiriquí, decidió participar en el concurso Best Of Panamá. Ese año, los Peterson decidieron innovar al separar la producción de las diferentes áreas de la finca en lotes individuales.

Así fue como un lote del varietal 100 % Geisha de La Esmeralda, proveniente de lo alto del sector de Jaramillo, llegó a la mesa de cata de del Best of Panamá y dejó atónitos a quienes lo probaron: en él encontraron una explosión de sabor con un brillo jugoso y notas florales de múltiples capas, que recordaba más a un café de Etiopía que a uno de América Latina.

El Geisha panameño y su debut internacional

En 2004, el café de la familia Peterson obtuvo el precio más alto pagado hasta ese entonces en una subasta de Best of Panamá: US $21,00 por libra. Hoy en día, parece una cifra irrisoria frente a los US $2000 pagados en la subasta 2022; sin embargo, fue el inicio del camino a la fama de los Geishas panameños y su reconocimiento a escala global.

Según Wilford Lamastus, el gran logro de Hacienda La Esmeralda es haber “introducido el varietal al mercado internacional, dando a conocer el Geisha panameño, enfocándose en la calidad del grano. Fue el acontecimiento que cambió por completo la industria del café de especialidad. Sin este hecho, Panamá no estaría donde está hoy”.

Wilford habla con la autoridad que le da haber obtenido en Best of Panama la Copa Panamá en 2015, 2018 y 2022. Cuenta, con orgullo, que en septiembre de 2022 Lamastus Family Estates vendió un lote de siete libras de café Geisha en US $42 238 (US $6034 por libra) a una empresa en Taiwán llamada Black Gold Specialty Coffee.

“El Geisha se produce, hoy en día, en más de 15 países y cientos de fincas. En cada nación que se produce es el número uno o está entre los mejores pero Panamá sigue liderando en puntaje de cata y precio de subasta internacional en esta variedad”, afirma. 

Café Geisha de Panamá

¿Por qué alcanza puntajes en taza tan altos?

Basta con revisar el registro de la última subasta de Best of Panamá para quedarse sorprendido con los altos puntajes que llegan a obtener estos famosos Geishas: el más alto alcanza 96,5 puntos y ninguno baja de 91,5 en la escala de cata de la Specialty Coffee Association (SCA).

A su vez, ningún Geisha se vendió por menos de US $84,00 por libra y el más caro obtuvo un precio de más de US $2000. Participaron 36 lotes, 18 con proceso natural y otros tantos con proceso lavado. Entre ellos, hubo un café lavado de una finca de la familia Francisco Altieri, productores reconocidos y con varios premios en Best of Panamá. 

Él comenta que los Geishas llegan a alcanzar estos puntajes excepcionales por varios factores: “el primero es el terroir o el terreno donde se siembran. Boquete es una zona que está cerca del volcán Barú y la tierra es muy rica en nutrientes. Además, tiene muchos microclimas que aportan a la calidad del café”.

Otro factor importante es la altura en la que se siembran los Geishas panameños. Boquete es la zona por excelencia de los mejores cafés del país. Ahí, los árboles crecen en alturas que van desde los 1700 m s.n.m. hasta cerca de los 2200. Para Francisco, este es un factor fundamental para el desarrollo de los exquisitos y  sofisticados sabores que tienen los Geishas, caracterizados por sus notas florales y dulzor marcado.

“Por la altura, los Geishas en Panamá deben ‘pelear’ por crecer en climas un poco fríos. Las plantas producen menos cerezas, por lo que los azúcares y nutrientes se distribuyen en menos cantidad de granos, lo que potencia mucho su dulzor”.

Juan Francisco Moreno, de Panama Coffee Club, señala otro factor que aporta a la alta calidad de los Geishas: el gran trabajo y la experiencia de los caficultores. “Sin el esfuerzo, tiempo y dedicación que han invertido las fincas de Panamá, los Geishas no habrían alcanzado la fama mundial que hoy tienen”. 

Este varietal es muy delicado en su cultivo, por lo tanto, requiere de cuidados meticulosos tanto en el campo como en la poscosecha y secado. “Es un mérito de los productores panameños haber desarrollado protocolos y estándares de calidad tan altos”, agrega Juan Francisco.

Cerezas de café recién recolectadas

Unión y espíritu colaborativo: factores clave para el éxito y la fama

Los tres entrevistados coinciden en que un factor clave para el éxito y la fama de los Geishas panameños es tener una industria unida, que se inspira en un espíritu de colaboración.

Juan Francisco, comenta que en Panamá hay una comunidad cafetera muy sólida. “Existe mucha camaradería y la unión ha sido clave. Basado en esa mirada colaborativa, hay que resaltar que la Asociación de Cafés de Panamá (SCAP) ha hecho un trabajo espectacular en la promoción de los Geishas panameños”.

Para Francisco, el Geisha se convirtió en el café insignia del país “porque unidos como industria, le mostramos al mundo su calidad en taza. Tenemos una comunidad muy inclusiva: lo que es bueno para uno es bueno para todos. Aquí los productores no nos consideramos competencia, tenemos una mirada colaborativa que nos ha llevado a posicionar el Panamá Geisha como una marca país”.

Él agrega que el trabajo hecho desde la SCAP en los últimos años ha motivado a los productores a experimentar en las fincas para alcanzar puntajes más altos, atrayendo a los mejores jueces y catadores del mundo

Asimismo, Wilford opina que la unión de los caficultores en Panamá les ha permitido compartir no solo conocimientos sino contactos. “Sin duda, el sabor del Geisha es superior a otras variedades pero es esta cohesión la que nos ayudó a que se vuelva famoso en todo el mundo de manera más rápida”.

¿Qué sabor tienen los Geishas panameños?

La fama de los Geishas se basa no solo en los altos precios y puntajes, sino en su sabor sofisticado, único y complejo, caracterizado por un alto dulzor y notas florales que se expresan en taza como un café en el que se perciben muchos sabores a la vez.

Para Wilford, “la calidad de los Geishas es inigualable. Sus atributos organolépticos varían mucho en Panamá por los diversos microclimas y la región en que se cultivan, además de los procesos de beneficio que se apliquen”.

Francisco dice que si bien los florales son la característica más notable en los Geishas panameños, “en los granos con una fermentación lavada, usualmente se perciben sabores como el jazmín, ciertos cítricos delicados como la hierba limón y notas muy claras de flores”.

En el caso de los granos con fermentación natural, “destaca mucho su marcado dulzor a miel o panela combinado con notas frutales de cerezas, moras, fresas, arándanos y otros frutos rojos”, afirma. 

Para Juan Francisco, “las notas más apreciadas de los Geishas panameños son sus sabores florales y su dulzor extremadamente alto. Esto los vuelve excepcionales y muy valorados en el mercado internacional”.

Ganadores de Best of Panama

¿Quiénes compran los Geishas de Panamá?

Los compradores asiduos de los Geishas panameños son las tostadurías y cafeterías de Asia. “Sus sabores delicados, complejos y florales parecen de alguna forma rememorar al té y eso ha hecho que los compradores asiáticos estén dispuestos a pagar precios que alcanzan los miles de dólares por libra en países como Taiwán o Japón”, explica Juan Francisco.

Él afirma que los altos precios de los Geishas panameños se explican por la alta calidad de los granos, su expresión en taza y la oferta limitada. “Se trata, usualmente, de microlotes únicos y eso aporta que su precio sea elevado”.

Francisco y Wildford están de acuerdo y consideran que los mercados del Geisha panameño se concentran en países de Asia pero también en Medio Oriente: Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Qatar, entre otros. “Aunque, por supuesto, también hay compradores importantes en el norte de Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia”, aclara Francisco.

Los tres entrevistados consideran que a pesar de la popularidad de este varietal a escala global, aún hay mucho espacio para que el mercado crezca. “El consumo en los países de Medio Oriente, por ejemplo, está creciendo mucho y considero que los Geishas panameños aún no han alcanzado su techo”, dice Juan Francisco.

Por su parte, frente al consumo interno, Wilford explica que “en Panamá hay más de 20 coffee shops de alta especialidad donde van los consumidores de Geisha. Algunos de ellos tienen varios locales y hay dos empresas de suscripción por internet que ofrecen Geisha”.

Recolección de café

La fama de los Geishas panameños está bien ganada. Son granos de alta calidad, con sabores deslumbrantes y sutiles, caracterizados por un alto dulzor y notas florales. Todo esto, fruto del esfuerzo y unión de los caficultores locales y de aprovechar el clima y la altura de un país que le apostó a la calidad más que al volumen.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la maceración carbónica y la agricultura biodinámica: procesamiento experimental de café en Panamá

Créditos de las fotos: Altieri Coffee, Panama Coffee Club, Lamastus Family Estates. 

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post ¿Por qué son tan famosos los Geishas de Panamá? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
¿Qué hace única a la producción de café en Okinawa? https://perfectdailygrind.com/es/2023/03/12/produccion-cafe-okinawa/ Sun, 12 Mar 2023 15:02:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=21297 Según la Organización Internacional del Café, Japón es el tercer consumidor más grande en el mundo después de la Unión Europea y Estados Unidos. En 2020/21, el país exportó algo menos de 7,4 millones de sacos de 60 kg de café verde. Japón tiene una rica historia de consumo de café. Desde la apertura del […]

The post ¿Qué hace única a la producción de café en Okinawa? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Según la Organización Internacional del Café, Japón es el tercer consumidor más grande en el mundo después de la Unión Europea y Estados Unidos. En 2020/21, el país exportó algo menos de 7,4 millones de sacos de 60 kg de café verde.

Japón tiene una rica historia de consumo de café. Desde la apertura del primer kissaten, a finales de la década de 1880, hasta el surgimiento de la cultura del café de la tercera ola, a principios de la década de 2000, el país tiene una larga relación con el café.

Además de esto, una pequeña parte de Japón también se encuentra técnicamente en el Cinturón del Café, lo que significa que tiene las condiciones climáticas adecuadas para la producción de café. Las islas de Okinawa, situadas a unos 26 grados al norte de los Trópicos, albergan cerca de 30 haciendas cafeteras que producen pequeñas cantidades de café verde.

Para saber más sobre la producción a pequeña escala en Okinawa, hablé con varios agricultores locales. Sigue leyendo y conoce lo que me dijeron. 

También te puede interesar nuestro artículo La evolución de la industria cafetera de Jamaica

Cerezas de café recién recolectadas

Breve historia de la producción de café en Japón

Se cree que el cultivo de café comenzó en Japón hacia 1876 en las islas Ogasawara (también conocidas como islas Bonin), un archipiélago de más de 30 islas subtropicales y tropicales situado a unos 1000 km al sur de Tokio.

Se dice que el samurái y almirante japonés Enomoto Takeaki propuso inicialmente la idea de cultivar café en las islas al gobierno del emperador Meiji, entonces en el poder. En consecuencia, se enviaron 500 plántulas de café desde los Países Bajos y se plantaron en haciendas de las islas Ogasawara.

Unos seis años más tarde, se cultivaron las primeras plantas de café en Okinawa. A pesar de esto, como el café no es autóctono de Japón, los ensayos iniciales fueron infructuosos en su mayoría. Esto se debió, en gran parte, a que los productores tenían conocimientos y experiencia muy limitados, así como escaso apoyo financiero y técnico.

Además, a principios del siglo XX, muchos trabajadores rurales japoneses emigraron a Brasil en busca de trabajo. Gran parte de estos migrantes trabajaban en las plantaciones de café, donde había una notable escasez de mano de obra.

Naturalmente, esto significó que muchos de estos trabajadores agrícolas llegaron a comprender mejor la producción de café y algunos de ellos regresaron más tarde a Japón.

Así, hoy en día, muchos de los cafetos de Okinawa se remontan genéticamente a variedades autóctonas brasileñas.

Perfil de la producción de Okinawa

Al no ser especialmente rentable, la producción de café en Okinawa fue inicialmente más un pasatiempo que un medio de obtener ingresos sostenibles. Aun así, ha crecido lentamente en los últimos 120 años y ahora hay unas 30 explotaciones de café en las islas de Okinawa.

La mayor parte del café se cultiva en la región septentrional de Yanburu, en la isla principal, aunque también se cultiva un pequeño número de plantas en las islas vecinas.

La mayor parte del café de Okinawa se cultiva a la sombra e intercalado con otras plantas tropicales como mango y plátano. Además, el café se produce a altitudes muy bajas, normalmente entre 150 y 500 m s.n.m.

Takuyuki Matayoshi es el presidente de Matayoshi Coffee Farm, en la región de Yanbaru. Él cuenta que en su hacienda solo se cultivan plantas de Arábica, en su mayoría de la variedad Bourbon Amarillo, con un número menor de plantas de Bourbon Rojo. 

Yellow Mundo Novo es también otra variedad común en Okinawa”, añade.

Las cerezas suelen recolectarse de octubre a abril. Una vez recogido, cada hacienda suele procesar su café ahí mismo.

Takuyuki explica que en la hacienda Matayoshi utiliza sobre todo procesos naturales y honey pero señala que, a veces, los caficultores de Okinawa emplean otros métodos.

Granos de café verde

¿Qué hace que este café sea único?

Aunque Okinawa no es en absoluto una gran región productora de café, los conocimientos de la isla y las condiciones hacen que tenga potencial para producir granos de gran calidad.

El terreno y el clima únicos de la isla pueden conferir sabores deseables al café y algunos productores y tostadores afirman que no hay dos cosechas iguales. Además, algunos productores están aplicando métodos de procesamiento más experimentales para aumentar la calidad.

Yoshiyuki Nakamura es el propietario de Mame Porepore, un tostador con sede en Okinawa. También, obtuvo el segundo lugar en el Campeonato Mundial de Tueste de 2018.

“Disfruto de los diferentes sabores en el café cada año”, dice. “Creo que la producción de café de Okinawa aún está en desarrollo, por lo que los conocimientos y habilidades de los agricultores seguirán mejorando”.

Takuyuki describe algunos de los sabores y cualidades más destacados del café de Okinawa. “Es fácil de beber, con notas de té negro y un regusto limpio y refrescante”, dice. “Además, como crece a altitudes muy bajas, los granos son blandos, lo que afecta la forma de tostarlo”.

Con todo, las condiciones meteorológicas desfavorables (como los tifones) hacen que algunas cosechas puedan producir rendimientos muy bajos. Takuyuki explica que a veces esto significa que no se puede vender café.

Aun así, en algunos casos, 100 gramos de café cultivado en Okinawa pueden costar hasta 4300 yenes (unos US $32). Esto significa que muchos consumidores locales no pueden permitírselo pero cada vez hay más interés por parte de cafeterías y tostadores de Tokio, así como de otros lugares.

Floración de cafetos en Okinawa

El agroturismo y las haciendas cafeteras de Okinawa

Dado que Okinawa es un importante destino turístico, algunas haciendas cafeteras de la isla se han convertido en empresas de agroturismo. Muchas ofrecen visitas guiadas a las haciendas y algunas incluso tienen espacios para alojar a los visitantes.

Estas visitas pueden ser una parte integral de la producción de café en Okinawa porque pueden ayudar a diversificar los ingresos de los agricultores, especialmente cuando las cosechas son más bajas de lo esperado. 

“Invertimos dinero en organizar visitas guiadas para reinvertirlo en nuestras haciendas”, dice Takuyuki.

Al ofrecer estas experiencias, los clientes pueden visitar las instalaciones de las haciendas y conocer mejor la cadena de suministro del café.

Takayuki y su equipo organizan visitas guiadas y talleres educativos sobre el cultivo y procesamiento del café. Esto, dice, ayuda en última instancia a aumentar la conciencia. También, animan a los visitantes a participar y a beber un poco del café de la hacienda como parte del proceso.

“De este modo, los visitantes comprenden el esfuerzo que supone una taza de café”, explica Takuyuki.

Desgraciadamente, durante la pandemia, el turismo de Okinawa experimentó un fuerte descenso de ingresos, lo que acabó afectando también a los productores. Además de los bajos rendimientos, Takuyuki cuenta que a algunos productores les ha resultado difícil mantener la rentabilidad.

Preparación de café en sifón

¿Podría tener éxito a escala internacional?

Aunque la producción de café de Okinawa se enfrenta a una serie de retos, sin duda el mayor es la escala. Con solo 30 haciendas cafeteras en toda la isla, es difícil que llegue a convertirse en algo más que un nicho de origen cafetero que combina el cultivo con el agroturismo.

Aun así, para tratar de mejorar su presencia internacional y compartir sus singulares conocimientos, algunos agricultores locales han creado la Asociación del Café de Okinawa, con sede en la Universidad de Ryukyus, en la isla principal.

Fundada en 2014, la asociación lleva a cabo investigaciones, además de celebrar seminarios y talleres para difundir más información a los productores de café de Okinawa y más allá.

El objetivo último de la asociación es mejorar las prácticas agrícolas de la isla, así como proporcionar más apoyo técnico y financiero del gobierno japonés. De hecho, anima a los agricultores no solo a cultivar, cosechar y procesar su propio café, sino a comercializarlo y venderlo ellos mismos en un esfuerzo por impulsar la economía local. 

Además, en 2020, la asociación organizó la primera Cumbre del Café de Okinawa. En el evento, los productores locales, así como caficultores de Taiwán, pudieron establecer contactos y compartir sus conocimientos, y con suerte establecer una producción de café más rentable para la isla.

Cerezas de café en maduración

Aunque Japón nunca podrá satisfacer su consumo con café cultivado en el país, está claro que merece la pena hablar del café de Okinawa. En los próximos años, el apoyo de grupos como la Asociación del Café de Okinawa podría hacer que las islas empiecen a defender un nuevo nicho, un producto agrícola emblemático.

Además, a pesar de los retos que plantea el cultivo del café en las islas, los productores son claramente resistentes. Están experimentando y la calidad sigue siendo un tema importante.

Yoshiyuki tiene razón al decir: “lo mejor del café de Okinawa, hoy, es cómo crecerá y se desarrollará en el futuro”. Aunque aún está por ver qué nos deparará exactamente el futuro.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la importancia de la retroalimentación en la industria del café

Traducido por María Romero. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post ¿Qué hace única a la producción de café en Okinawa? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>