¿Las cafeterías de especialidad influyen en la gentrificación?
Aunque hay muchas razones para festejar y apoyar el sector de los cafés de especialidad, en los últimos años ha recibido algunas críticas, sobre todo por ser elitista e inaccesible.
Hay quienes argumentan que para que el café de especialidad siga siendo realmente “especial”, debe tener algún matiz exclusivista. Este podría ser el caso concreto de quienes no pueden permitirse un café o equipo más caro y terminan abocados al ostracismo.
Gran parte de este problema tiene su origen en la gentrificación, que se produce cuando los barrios de rentas más bajas, sobre todo en las ciudades, se van llenando de residentes más acomodados. De aquí pueden surgir una serie de problemas complejos que afectan, principalmente, a las comunidades marginadas.
Para muchos, la proliferación de cafeterías de especialidad suele ser un signo clave de la gentrificación (aunque no es ni mucho menos el único indicador).
Con el objetivo de saber más sobre la relación entre la gentrificación y el café de especialidad, y lo que la industria del café puede hacer al respecto, hablé con la fundadora y directora ejecutiva de Brewpoint Coffee, Melissa Villanueva, y con el fundador y director ejecutivo de Mayorga Coffee, Martin Mayorga. Sigue leyendo para conocer más.
También te puede interesar nuestro artículo Cómo ser una persona de color en el mundo del café especial
¿Qué es la gentrificación?
Para comprender plenamente los problemas asociados a la gentrificación y las cafeterías, primero tenemos que saber cuáles son las causas de este proceso.
Aunque la gentrificación es muy compleja, se produce esencialmente cuando un barrio (a menudo en una gran ciudad), donde históricamente la inversión y desarrollo han sido escasos, experimenta una afluencia de residentes con mayores ingresos. Como consecuencia de la creciente migración de habitantes más acomodados, empiezan a realizarse más proyectos de renovación urbana.
Como parte de esos proyectos de desarrollo, es habitual la apertura de nuevas cafeterías de especialidad que responden a los hábitos de consumo de los grupos demográficos más jóvenes y acomodados.
Si bien es cierto que la gentrificación permite que barrios que antes estaban desatendidos reciban ayudas e inversiones necesarias, lamentablemente los miembros más vulnerables de la comunidad no suelen beneficiarse de ellas.
El aumento de residentes con mayores ingresos suele provocar un incremento de los precios en los alquileres y en el costo de vida de la zona, lo que en última instancia desplaza a los habitantes más marginados y económicamente vulnerables.
Aunque las razones son extremadamente complejas, gran parte del problema son las desigualdades históricas que las comunidades marginadas llevan enfrentando por siglos.
“Hay mucho solapamiento entre gentrificación, raza y etnia”, afirma Melissa. Por citar un ejemplo, entre los años 1930 y 1960, el Gobierno Federal de Estados Unidos clasificó determinados barrios del país como “de riesgo” y “no aptos para la inversión“, lo que se conoce como redlining o líneas rojas. A su vez, a muchas personas de color que vivían en esas zonas se les negó el acceso a préstamos, lo que les impidió reparar o reinvertir en sus viviendas y provocó un declive económico general en esos barrios.
Martin cree que podemos hacer un paralelo entre los efectos de la gentrificación moderna en las comunidades marginadas y la historia colonial de la industria mundial del café. “Las semillas de café fueron robadas a los pueblos africanos por los colonizadores, cultivadas en todo el mundo utilizando mano de obra esclava y comercializadas a través de modelos financieros no equitativos”, afirma.
“Las raíces de la industria del café se plantaron en la dominación y el desplazamiento de las personas de piel oscura”. Además, Martin dice que algunas de estas desigualdades coloniales siguen presentes en la industria cafetalera actual.
“En la industria todavía se dan muchas prácticas que blanquean la historia del café, así como sus diferentes culturas”, explica. “Por ejemplo, algunos métodos de preparación tradicionales de América Latina, algunos rituales o tendencias de consumo se consideran inferiores [al café de especialidad] o no se habla de ellas con suficiente respeto”.
Cafés especiales: ¿causa o efecto de la gentrificación?
Aunque hay muchos factores que indican que una gentrificación está en marcha, uno de ellos es la apertura de cafeterías nuevas y más caras en una zona subdesarrollada, lo que obviamente resulta en un solapamiento entre los negocios de cafés de especialidad.
Esto se debe sobre todo a los precios. En general, cuando se abren cafeterías de especialidad en estos barrios, las bebidas incrementan su precio. Los precios más altos son algo que los nuevos residentes, más acomodados, pueden permitirse pero resultan demasiado caros para los residentes anteriores.
Según el documento de la Harvard Business School Nowcasting Gentrification: Using Yelp Data to Quantify Neighborhood Change, la apertura de tiendas Starbucks (y otras cafeterías en general) es el principal indicador de la gentrificación. El estudio también concluye que la creciente presencia de cafeterías provoca, por sí sola, un aumento del 0,5 % en el precio de la vivienda.
En respuesta a la investigación, Starbucks anunció que contrataría más personal local para hacer frente a problemas como el desempleo juvenil local; no obstante, está por verse si los empleadores cumplirán lo prometido.
Por otra parte, los investigadores afirmaron en sus conclusiones que no podían determinar si las cafeterías eran una causa o un efecto de la gentrificación.
Aunque es difícil establecer una relación causa-efecto entre ambas, Martin opina que las cafeterías son el resultado de la gentrificación.
“La apertura de cafeterías de especialidad en barrios desfavorecidos es consecuencia de los programas de reurbanización que afectan desproporcionadamente a las poblaciones negras y latinas, así como a las que tienen menos ingresos”, afirma.
“La apertura de una nueva cafetería de especialidad en un barrio históricamente latino o negro no constituye automáticamente una inversión”, añade. “[Si no se lleva a cabo de forma meditada y en colaboración con la comunidad local], puede ser más bien oportunista”.
Melissa está de acuerdo y explica que las desigualdades coloniales históricas siguen vinculadas a la gentrificación en la actualidad.
“La esclavitud forma parte de la historia de Estados Unidos y sigue afectando a las comunidades negras e indígenas”, afirma. “A menudo, esto se enmascaraba tras el desarrollo económico [pero para las personas menos vulnerables y marginadas]”.
“La gentrificación suele provocar el desplazamiento de las personas de color”, añade.
¿La gentrificación puede beneficiar a las cafeterías de especialidad?
Aunque los efectos negativos de la gentrificación en las comunidades marginadas son innegables, también es posible afirmar que las cafeterías de especialidad se benefician con ella. En última instancia, extender su empresa a nuevas zonas y atraer más clientes contribuye a la rentabilidad de su negocio.
Martin afirma que únicamente los profesionales del café que ya se encuentran en posiciones más destacadas pueden beneficiarse realmente de estas ventajas, lo que acentúa las desigualdades existentes en el sector cafetero.
“La gentrificación solo beneficia a los que ya son estables económicamente”, dice. “Históricamente, los productores son las personas más vulnerables en la cadena de suministro y aunque hay cambios positivos, las comunidades agrícolas indígenas o empobrecidas siguen estando en peor situación”.
Melissa está de acuerdo: “es difícil que la industria del café sea igual de rentable en toda la cadena de suministro y, normalmente, son los productores los que menos dinero reciben”.
Martin afirma que una forma de mejorar la equidad en la industria cafetalera es apoyando a los miembros de comunidades marginadas para que ocupen puestos de liderazgo.
“El número de personas de piel oscura que ocupa puestos de propiedad, gestión y toma de decisiones en la industria cafetera es vergonzosamente bajo”, afirma. “La inclusión y la representación han mejorado definitivamente en los últimos cinco años pero aún queda mucho camino por recorrer”.
“Tampoco vemos que las marcas que son propiedad de minorías reciban el mismo nivel de respeto que otras empresas de cafés especiales”, añade.
¿Cómo pueden las empresas de cafés de especialidad apoyar a las comunidades locales de forma más sostenible?
Teniendo en cuenta el gran detrimento que conlleva abrir cafeterías en zonas subdesarrolladas, ¿cómo pueden los empresarios asegurarse de que están apoyando a las comunidades en lugar de fomentar su desplazamiento?
Al fin y al cabo, Martin afirma que las cafeterías y los tostadores deben comprometerse con impulsar un verdadero cambio positivo. “Algunas empresas dicen que apoyan iniciativas y comunidades pero el impacto positivo apenas es evidente”, afirma.
“Quien quiera conseguir de verdad un efecto positivo en las comunidades, que compre o alquile un edificio antiguo en una zona que pueda beneficiarse de la inversión”, sugiere Martin. “Que repare y renueve el edificio y que se asegure de que el 80 % de su plantilla viva cerca del local”.
De este modo, el personal de la cafetería será visiblemente más representativo de la zona, lo que hará que los miembros de la comunidad se sientan más animados a entrar.
“Construimos relaciones con las comunidades”, explica Melissa. “Nos aseguramos de hacer preguntas importantes como ‘¿el espacio es inclusivo?’ y ‘¿las personas que están detrás de la barra se parecen a la comunidad de la que ahora formamos parte?'”.
Los precios de los menús también son un factor importante a tener en cuenta. Al abrir un nuevo local en un barrio subdesarrollado, los propietarios de las cafeterías deben tener en cuenta que algunos miembros de la comunidad podrían abstenerse de visitar su cafetería si los precios son demasiado elevados.
Melissa explica que esto puede ser un delicado juego de equilibrio entre ofrecer precios razonables para los consumidores y a la vez asegurarse de que se paga un precio justo y responsable por el café que se compra.
“Siempre he defendido que los cafés de especialidad deben ser más caros”, afirma. “Comparado con el sector del vino o la cerveza artesanal, hay una diferencia de precio inmensa”.
“Una botella de vino de alta calidad puede llegar a costar cientos de dólares pero una taza de café especial no suele valer más de US $10”, afirma. “A menudo no hay margen para justificar la cantidad de trabajo que los agricultores dedican al cultivo de los cafés de especialidad”.
Otro foco de trabajo para enfrentar los problemas de la gentrificación es la mejora de la representación y la inclusión.
“Más que nunca, las comunidades marginadas se van empoderando para crear sus propias empresas de café o para apoyar a aquellas que están intentando equilibrar las desigualdades”, afirma Martin. “No nos quedamos esperando a que nos contraten o nos den una oportunidad”.
“Un ejemplo es Cxffeeblack, creada por Bartholomew Jones y Renata Henderson, que se muestran orgullosos de su marca y la defienden sin complejos”, añade.
De hecho, Cxffeeblack trabaja actualmente en un guión para un piloto de televisión con HBO Max inspirado en la experiencia de Bartholomew y Renata cuando abrieron una cafetería en un barrio en proceso de gentrificación.
“Creo que los días en que los grupos minoritarios eran observadores en la industria cafetera estadounidense han quedado atrás”, afirma Martin.
La relación entre las cafeterías y la gentrificación es algo establecido pero eso no significa que los propietarios de estos negocios no puedan ejercer un impacto positivo en las comunidades.
Aunque los problemas son complejos y están profundamente arraigados en desigualdades históricas, las cafeterías y los tostadores deben tener consideración y respeto por las zonas en las que se establecen.
“Escucha a la comunidad existente y asegúrate de atenderla”, concluye Martin.
¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee nuestra guía sobre las subastas de café verde
Fotos: Stephanie Hulthen Photography, Glass & Grain Photography.
Traducido por Almudena Torrecilla Aznar. Traducción editada por Alejandra Soto.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!