La permacultura en el café de especialidad: ¿cómo funciona?
La permacultura es un sistema de producción sostenible basado en la guía de la naturaleza y sus dinámicas son incorporadas en sistemas agrícolas saludables; sin embargo, no se trata de aplicar recetas y eso es justo lo que la diferencia de la agricultura convencional.
En un contexto en el que las condiciones ambientales, sociales y económicas son cada día más complejas, resulta relevante evaluar qué alternativas se pueden implementar en la industria del café para contribuir a generar soluciones.
Por eso, para conocer cómo se puede implementar la permacultura en el café de especialidad, hablé con Rodolfo Peñalba, Gerente de Café Orgánico Marcala (COMSA) y Asesor del Ministerio de Agricultura en Honduras, con Victor Vargas, ingeniero agrónomo del Instituto del Café en Costa Rica y Coordinador del Departamento de Producción Sostenible, y con Pedro Luis Manga, Coordinador de Sostenibilidad en Caravela Coffee, Colombia. Continúa leyendo para conocer lo que me dijeron.
Lee también: La agricultura regenerativa en la producción de café
¿Cuáles son sus principios básicos y objetivos?
Finca Humana, en Honduras, es un modelo de agricultura sostenible porque, según Rodolfo, considera el cambio en las personas y a partir de ahí su influencia en la sociedad mediante la implementación de valores como: la justicia, la solidaridad, la paz y la reconciliación del ser humano con el cosmos, con la naturaleza y consigo mismo.
Por su parte, COMSA cultiva la tierra con técnicas limpias que se encuentren en armonía con el ambiente para recuperar la diversidad biológica y mejorar las condiciones del suelo con una actitud permanente de bondad, profundo respeto y comprensión del mundo espiritual y de lo sagrado.
Su responsabilidad ambiental ha motivado la elaboración de sus propios bioinsumos según el requerimiento de los cultivos y en estricta aplicación de su propuesta de vida de las 5M:
- Microorganismos de montaña
- Materia orgánica (vegetal, animal, mineral, microbiología)
- Minerales (harina de rocas) salud y bienestar del suelo
- Moléculas vivas (proteínas, carbohidratos, vitaminas, aminoácidos)
- Materia gris – cerebro para observar, analizar, inventar, validar y proponer
En el caso de Costa Rica, la iniciativa del café sostenible está enfocada en mitigar el cambio climático y el principal componente del programa se basa en la diversificación del café con la aplicación 10 Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
Victor comenta que el principal objetivo es el café, que con el manejo del sistema agroforestal mitiga los efectos de cambio climático como las temperaturas extremas, lluvias extremas, pérdida de suelos, entre otros, y aporta a la captura de carbono y a la reducción de la alta fertilización nitrogenada.
Los principios de las BPA involucran el uso de variedades mejoradas, manejo de sombra, manejo agroforestal, manejo de fertilizantes, manejo de residuos y control de malezas, y un uso eficiente de agua y energía. Esto constituye la NAMA del Café (Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada, por sus siglas en inglés).
Con este programa ya se han capacitado 17 000 familias cafetaleras de Costa Rica, con el firme compromiso de aplicar en sus fincas al menos dos de las BPA en las que fueron capacitados. El modelo del café sostenible ya se ha replicado en República Dominicana, Honduras, Guatemala y El Salvador.
El panorama Latinoamericano
En contraste, Pedro Luis afirma que si bien la permacultura y el manejo agroforestal están para todos como un aliado en la industria agrícola con la integración de plantas, manejo de pulpa, aguas miel, etc., la aplicación debe ser diferenciada según las expectativas del caficultor, sus objetivos, la calidad de su producto y su productividad. Por lo tanto, no hay una ecuación replicable para todos los productores.
La realidad de Colombia frente a otros orígenes es una sostenibilidad económica indiscutible, caracterizada por su alta productividad a plena exposición solar con altos niveles de fertilización. En ese contexto, hace falta evaluar otros pilares de la sostenibilidad enfocados en las dimensiones sociales y ambientales.
Si bien el café puede reducir brechas de impacto social y ambiental, la clave está en cómo evaluar esos indicadores, en comunicar los esfuerzos que se hacen a lo largo de toda la cadena y en llegar a mercados responsables que están dispuestos a pagar más por esos esfuerzos.
El año pasado, Caravela Coffee evaluó el impacto ambiental en 669 fincas con la herramienta Cool Farm Tool, que mide la huella de carbono durante la producción de café, y encontró que en países como Ecuador, Perú, Nicaragua, El Salvador, México y Guatemala, caracterizados por manejar mayor cobertura de sombra y bajo uso de fertilizantes sintéticos, por cada kilogramos de café pergamino seco (c.p.s) las fincas secuestraron carbono.
Mientras tanto, en Colombia, con las características de alta fertilización y plena exposición solar, el resultado fue que emitieron carbono por cada kilogramos de c.p.s. producido.
¿Por qué es una alternativa para responder a la realidad medioambiental y a las necesidades sociales y económicas?
Los esfuerzos en COMSA, al inicio, se enfocaban en cambiar al productor y su esquema de producción convencional, basada en recetas, hacia la permacultura. Ahora, cuentan con productores innovadores y eso ha traído el concepto de “finca humana”. El productor genera conocimiento y también se incluye la participación de los hijos, quienes conforman la semilla humana. Esto ha llevado a innovar con sistemas educativos diferenciados, lo que deriva en un enfoque de desarrollo humano colectivo y mitiga la brecha del relevo generacional.
La propuesta educativa con el método Glenn Doman permite brindar datos abundantes a los niños, lo que mejora la autoestima, el deseo de compartir y de desarrollarse.
Las innovaciones para dar respuesta a la realidad medioambiental del planeta pueden ser amplias y variadas como el enfoque de la NAMA Café de Costa Rica, apegada a los objetivos climáticos del mundo como una alternativa para mitigar los efectos del cambio climático.
El cultivo agroforestal, definitivamente, es un aliado en la estrategia operacional en la industria del café y en muchos otros cultivos como el cacao. Por ejemplo, Caravela Coffee fomenta metodologías de valoración del impacto enfocados a la prosperidad multidimensional del caficultor, tratando de diseñar estrategias para medir los efectos de la permacultura diferenciados por país, tipo de suelo, especies y expectativas del productor.
¿Qué implica para la cadena de suministro del café?
Victor hace un llamado a los pequeños productores hacia la resiliencia al cambio climático como la principal motivación de transición a la permacultura. A futuro se proyecta una crisis en el mundo cafetalero, como en todas las cadenas agrícolas, ya que el incremento de 1ºC en la temperatura promedio significa, según sus estimaciones, que la caficultura debe subir 160 m s.n.m. para seguir produciendo.
Todos los actores de la cadena de suministro que enfoquen sus esfuerzos en esta transición deben sentirse orgullosos de promover un cambio positivo. A la vez, se requiere un reconocimiento con retribución económica por todo el esfuerzo de hacer un café sostenible. Ya se han logrado las primeras metas con los programas de etiquetados ambientales con reconocimiento internacional.
Por su parte, Caravela Coffee invita a la industria a sumarse a las investigaciones que buscan medir brechas ambientales y sociales de género en café, y cómo se integra al acceso a mejores precios y volúmenes sin incrementar fertilizantes y pérdida de cobertura vegetal.
Los primeros intentos por calcular la ecuación de la prosperidad del productor comparada con la productividad y el precio que han recibido por su café, demuestran una relación inversa con el impacto ambiental.
En Colombia, con su alta productividad, los productores tienen mayores ingresos y niveles más prósperos de vida para sus familias, comparados con otros países con bajas productividades que pese a sus esfuerzos de capturar carbono y efectos regenerativos de la naturaleza, tienen bajos precios y no alcanzan el mismo nivel de prosperidad.
Esa dicotomía, actualmente, incentiva a replicar modelos de producción con alta huella de carbono.
A criterio de Victor, en Costa Rica ayuda contar con una ley de la República que faculta al Instituto del Café a verificar que se implementen las BPA, a diferencia de los otros países donde su aplicación es facultativa ya que ninguna legislación regula la producción sostenible y mucho menos llegan incentivos financieros.
¿Cómo pueden los pequeños productores iniciar la transición?
Como punto de partida para la transición, Rodolfo resalta un factor fundamental para los pequeños productores: la asociatividad. Según él, debe ser promovida desde la corta infancia en la fase de educación de los niños para que cuando crezcan sean cooperativistas que aporten a la solución de problemas.
Victor está de acuerdo en que los pequeños productores deben unirse porque no es fácil hacer esta transición en pequeñas áreas. Además, se requiere financiamiento para el proceso y volumen para la comercialización, lo importante es hacer énfasis en la resiliencia.
Para Pedro, no toda la responsabilidad debe recaer en los productores, exportadores, tostadores y consumidores tienen la responsabilidad de incentivar la transición al pagar más por un café en el que los productores se están esforzando más.
La clave del crecimiento de la permacultura está en seres humanos interesados en el bienestar colectivo, conscientes de que compartimos un mismo planeta y comprometidos con el uso adecuado de los recursos, afirma Rodolfo.
Si bien hay acciones en toda la cadena para cambiar esta realidad social y ambiental, y actores que están liderando esfuerzos orientados en esa misma dirección, el futuro del mercado dependerá del éxito de cómo se comuniquen estos esfuerzos.
Por ejemplo, Caravela Coffee ya inició algunos estudios para medir los impactos de la permacultura en pro de una comunicación efectiva que será transmitida hacia sus clientes (tostadores de todo el mundo) y, por medio de ellos, a los consumidores para que canalicen los recursos económicos de retorno hacia el agricultor.
¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre los biofertilizantes: la transición hacia una caficultura más sostenible
Crédito de las imágenes: Francisco Enriquez, Caravela Coffee.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!