Luis Alfredo Maldonado, Author at Perfect Daily Grind Español https://perfectdailygrind.com/es/author/luisalfredomaldonado/ Wed, 20 Dec 2023 13:02:27 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.2 https://perfectdailygrind.com/es/wp-content/uploads/sites/2/2020/02/cropped-pdgesp-icon-32x32.png Luis Alfredo Maldonado, Author at Perfect Daily Grind Español https://perfectdailygrind.com/es/author/luisalfredomaldonado/ 32 32 ¿Los cafés con defectos de tueste son más comunes en los países productores? https://perfectdailygrind.com/es/2023/12/20/cafes-defectos-de-tueste-paises-productores/ Wed, 20 Dec 2023 13:00:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=26426 Tostar café suele ser un desafío para los profesionales de la industria. Especialmente, en los países productores, donde el acceso a cafés de otros orígenes, el desarrollo tecnológico y las oportunidades de capacitación especializada son limitadas. El tueste de café requiere, además de conocimientos técnicos y habilidades sensoriales, una comprensión de los procesos productivos y […]

The post ¿Los cafés con defectos de tueste son más comunes en los países productores? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Tostar café suele ser un desafío para los profesionales de la industria. Especialmente, en los países productores, donde el acceso a cafés de otros orígenes, el desarrollo tecnológico y las oportunidades de capacitación especializada son limitadas.

El tueste de café requiere, además de conocimientos técnicos y habilidades sensoriales, una comprensión de los procesos productivos y dinámicas propias de las fincas, que para el caso de los tostadores en origen se presenta más cercana. A pesar de eso, por las condiciones en que trabajan, se han generado ciertos prejuicios sobre la calidad del tueste en los países productores.

Para profundizar en este tema conversé con Miguel Rendón, CEO de Escoffee, compañía ecuatoriana que tuesta y exporta café desde hace 20 años, Andrea Onelli, tostador italiano radicado en Colombia que dirige una escuela de formación en café, y Fernando Oka, barista, tostador y fundador de Okafe en Cali, Colombia. Continúa leyendo y descubre qué me dijeron.

Lee también: ¿Qué es la canalización y cómo afecta la extracción del espresso?

Extracción de espresso

¿Qué es el tueste de alta calidad para cafés especiales?

Para empezar, Andrea señala que al hablar de tueste se debe pensar en dos categorías. La primera es el tueste para cata, en donde el café se transforma para entender el potencial del grano sin ocultar ningún atributo positivo o negativo. Después, está el tueste que recibirá el cliente, que resalta las características positivas del café y se adapta a los gustos de los consumidores para quienes está pensado.

En cualquier caso, “el tueste de alta calidad para cafés especiales no debería presentar subdesarrollo (sabores de cereales, avena o pan) ni sobredesarrollo (sabores de ceniza, carbón y humo)”, dice.

Según Fernando, el punto de tueste ideal “se trabaja específicamente para cada café que llega a las manos del tostador. Debe ser uno que conserve su complejidad y sabores más característicos, procurando obtener un final en boca dulce, prolongado y limpio”.

Por su parte, Miguel resalta que hay que partir de una visión de negocio. “En nuestro caso, nos proponemos democratizar los cafés especiales y hacerlos accesibles. Muchas veces se comente el error de pensar que los granos de especialidad requieren siempre un tueste claro y no necesariamente es así. Hay que pensar en el consumidor y adaptarse a sus preferencias”.

Por eso, agrega que no hay una receta específica para tostar café de especialidad. “Se debe desarrollar un tueste acorde a cada perfil y potenciar los mejores atributos de cada grano. Hay que pensar que una tostaduría es un laboratorio viviente y la clave es la innovación”.

La conexión entre finca y tostaduría

Para un tostador de especialidad es indispensable conocer las dinámicas de las fincas porque en ese eslabón de la cadena inicia la gestación del sabor del café. Según Fernando, la responsabilidad de un tostador se fundamenta en llevar el trabajo efectuado por los caficultores a su máxima expresión, analizando los factores con los que se trabajó en la finca y presentándolo al mercado para que sea apreciado por los consumidores.

En este punto, los tostadores de países productores tienen la ventaja de estar más cerca de las fincas y pueden comprender mejor lo que sucede ahí; sin embargo, no siempre se aprovecha esta condición por falta de programas de educación que conecten de manera eficaz los conocimientos del campo con las técnicas en las tostadurías.

En los países no productores, menciona Andrea, “los profesionales de la industria tienden a darle mayor importancia a la educación y la formación. Creo que esto puede influir en que se logren mejores tuestes y extracciones”.

Productores de café

Los errores durante el tueste en países productores

Miguel resalta que la educación es fundamental para el desarrollo de la industria y, por supuesto, para el mejoramiento de las técnicas de tueste en los países productores. “Me parece importante que se hable de esto, que haya espacios en las cafeterías, tostadurías y en las fincas para acceder a educación, adquirir conocimientos nuevos es parte del crecimiento en nuestros países”.

Al tostar cafés especiales, “uno de los grandes errores es el miedo a quemarlos porque son más caros que los convencionales”, explica Andrea. “Siento que tenemos que perder el miedo y hacer muchas pruebas con muestras más pequeñas para ser conscientes de los errores. Otra falla que tiene que ver es la formación del tostador. No tener habilidades para catar traerá deficiencias al momento de reconocer los potenciales del café o, por el contrario, sus defectos”.

Asimismo, Fernando asegura que un error grave es no entender toda la teoría de tueste y las especificaciones técnicas básicas para tostar de manera eficiente un café. “Es importante conocer a profundidad el equipo para tostar. Muchas veces ese conocimiento viene con la experiencia y eso permite tomar decisiones correctas para potenciar el sabor de los granos”.

Navegar entre extremos de tuestes oscuros o claros

Un error que identifica Miguel es no profundizar el conocimiento sobre la materia prima que llega a las manos de los tostadores. Aunque el café tenga el mismo origen, los granos cambian entre cosecha y cosecha. En consecuencia, es importante tratar a cada lote de manera personalizada

Agrega que otra falla común en cafés especiales es tostar los granos demasiado claros. “Es algo que en mi experiencia he visto mucho en países de Centroamérica, aunque también sucede en otras regiones. Esto provoca sabores ácidos muy fuertes, que vuelven desagradable la taza. Por el contrario, en países como Colombia, Ecuador o Perú, muchas veces se tiende a tostar demasiado oscuro perjudicando las propiedades del café”.

“Los tuestes oscuros tratan de esconder defectos o envejecimiento. En Colombia todavía la pasilla hace parte del 95 % del consumo interno, por eso la mayoría del café se tuesta oscuro.

Por otro lado, a veces pasamos a tuestes muy bajos en tiendas de especialidad buscando diferenciación pero estos cafés son más difíciles de extraer al ser menos solubles. Ahí radica la importancia de un tueste ideal para cada café”, resalta Fernando.

Andrea dice que en los países productores ha visto ambos extremos. “Hay una tendencia a tostar muy claro, sobre todo, para espresso. Esto usualmente pasa por falta de conocimiento o conceptos errados sobre qué es un espresso de calidad. También, sucede porque los tostadores tratan de alejarse,  a veces erróneamente, de sabores amargos que no son apreciados. Estos tuestes claros suelen tener una acidez alta y sabores más vegetales y a cereales”.

Comunidad cafetera en país productor

¿Hay una mala reputación sobre el tueste desarrollado en los países de origen?

Fernando comenta que la aparición y desarrollo de tostadurías y cafeterías de especialidad en los países productores se dio años después que en los países exclusivamente consumidores. 

“Esto hace que acá la industria madure de manera más lenta y la profesionalización tome más tiempo en establecerse. Sin entender este contexto, muchos hablan de una mala reputación del tueste en origen. Yo veo esta situación como una oportunidad de cambiar esta percepción y de reconocer y mostrar el trabajo de los excelentes tostadores que hay en origen”.

Miguel apunta que en los países no productores el acceso a la materia prima es mucho más complicado. “Por esta dificultad, allá los tostadores se han dedicado a darle especial valor a la materia prima, a estudiarla y entenderla con más énfasis que en nuestros países. Eso marca una diferencia con lo que sucede aquí”. 

A pesar de eso, él resalta que la industria está viviendo un proceso de transformación y cada vez hay más espacios de capacitación y profesionalización. En ese contexto, es cuestión de tiempo que cambie la percepción sobre los tostadores en origen. 

Por su parte, Andrea ve el tema desde una perspectiva más crítica. “Creo que la mala reputación tiene fundamentos muy acertados. Desafortunadamente, muchas veces encontramos marcas que ingresan al mundo del tueste sin tener conocimientos adecuados, sin averiguar cuál es la mejor máquina para el producto que ellos necesitan, sin tener equipos ni profesionales para un correcto control de calidad. Entonces, empieza a generarse esta afectación al prestigio del tueste en origen”.

Tostador y caficultor en origen

La educación, la clave para combatir esta percepción

Los tres entrevistados coinciden en que una herramienta fundamental para mejorar la calidad del tueste en los países productores es la educación. 

“Nuestros países estuvieron muy enfocados en la producción del grano. Siento que estamos estamos creciendo como industria de especialidad y estamos transformando la cultura del café y del modo de tostar mediante la educación. Hay que hacer más cursos de tueste, perfeccionar la cata, afinar nuestro gusto y entender las preferencias del mercado al que servimos”, afirma Miguel.

Lamentablemente, en los países productores, muchas veces los negocios inician sin tener los conocimientos técnicos necesarios y el enfoque pasa a ser aprender sobre la marcha. Un camino que resulta irresponsable y que explica, en parte, la mala fama del tueste en origen. 

“Empezar sin una buena formación es, además, peligroso. No solo porque te lleva a hacer inversiones poco enfocadas, sino porque vas a tener el riesgo de ‘quemar’ tu figura profesional antes de haber entendido cómo funciona el mundo del tueste”, dice Andrea. 

barista elaborando arte latte

El tueste de especialidad es un eslabón delicado que depende tanto de las dinámicas de abastecimiento de la materia prima que sale de las fincas como de los vaivenes del mercado y el gusto de los consumidores.

Por eso, la profesionalización en los países productores de la mano de la educación y el acceso a equipos y tecnología, es indispensable. 

Transformar la industria en origen no es una tarea fácil, toma tiempo y esfuerzo; sin embargo, la evolución ya inició y cada vez hay más tostadurías haciendo un trabajo juicioso y de calidad. 

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre agregar valor desde el origen: impacto económico del tueste y el procesamiento del café

Créditos de las fotos: ESCOFFEE.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post ¿Los cafés con defectos de tueste son más comunes en los países productores? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Conoce la variedad de café Cuscatleco y qué la caracteriza https://perfectdailygrind.com/es/2023/12/01/conoce-variedad-cafe-cuscatleco/ Fri, 01 Dec 2023 13:02:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=26183 Curiosamente, cuzcatleco es el nombre con el que antes de la conquista española los indígenas centroamericanos identificaban a los habitantes del antiguo señorío de Cuzcatlán, territorio actualmente ubicado en El Salvador. Incluso, hoy en día, es usual llamar cuzcatlecos a los salvadoreños. Con el paso del tiempo, este país se convirtió en el sexto productor […]

The post Conoce la variedad de café Cuscatleco y qué la caracteriza appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Curiosamente, cuzcatleco es el nombre con el que antes de la conquista española los indígenas centroamericanos identificaban a los habitantes del antiguo señorío de Cuzcatlán, territorio actualmente ubicado en El Salvador. Incluso, hoy en día, es usual llamar cuzcatlecos a los salvadoreños.

Con el paso del tiempo, este país se convirtió en el sexto productor de la región con cerca de 600 000 sacos de 60 kg cultivados y procesados anualmente. Así, en 2007 apareció el varietal Cuscatleco (esta vez con s), desarrollado por la Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (Procafé). Desde entonces, cada vez gana mayor popularidad entre los caficultores por su alta productividad y resistencia a la roya.

Para conocer más sobre esta variedad que tiene su origen en El Salvador, conversé con Francis López, catador de la cooperativa Cuzcachapa, uno de los centros de procesamiento más grandes del país, y parte del equipo de calidad de Fraga Coffee, y con Rafael Castillo, ingeniero agrónomo y catador dedicado a la investigación sobre la calidad del café. Continúa leyendo y conoce lo que me dijeron.

Lee también: ¿Cuál es la variedad de café AC1? ¿Podría volverse más popular?

Café Cuscatleco en maduración

¿Cuál es el origen de la variedad Cuscatleco?

La variedad Cuscatleco proviene de una serie de investigaciones genéticas realizadas por la Fundación Procafé y nace de una selección del híbrido de Timor T5296. 

“Tanto la creación del híbrido de las variedades Timor con Villa Sarchi, que dió origen al T5296, como el proceso de selección del Cuscatleco, son procedimientos de mejoramiento genético tradicional. Están basados en cruces de una misma especie o con otras especies, que en el léxico científico se conocen como intraespecíficos e interespecíficos, respectivamente”, asegura Rafael.

Usualmente, estas selecciones permiten que grupos técnicos evalúen el desempeño de nuevas variedades en condiciones de campo o condiciones comerciales. De esa forma, en El Salvador, Procafé se encargó de realizar la selección y llamarla Cuscatleco.

Francis comenta que Procafé “decidió liberar la variedad Cuscatleco en febrero de 2007. Se  puede cultivar en zonas con alturas desde los 600 hasta los 1200 m s.n.m., especialmente en áreas en donde se vuelve difícil incrementar la producción con otras variedades”.

Agrega que Cuscatleco proviene del Híbrido Sarchimor T-5296, originado del cruce artificial de la variedad Villa Sarchi 971/10 (mutación natural de la variedad Bourbon), con el híbrido de Timor CIFC 832/2 . 

En Centroamérica, las variedades Bourbon, Pacas, Caturra, Villa Sarchi, Pacamara y Catuai son las más cultivadas y aceptadas por los caficultores; sin embargo, se han vuelto más susceptibles a diversas plagas como la roya, que dañan al cafeto y afectan su productividad. 

“Debido a su herencia ancestral, la variedad Cuscatleco tiene mayor variabilidad genética natural que las variedades más comerciales y es más resistente a la roya. Por eso, es reconocida como un varietal bondadoso y de mucha esperanza para la caficultura de El Salvador”, comenta Francis.

Características y perfil de planta

El principal distintivo del varietal Cuscatleco es su potente resistencia a la roya, una enfermedad que ataca al follaje de la planta. Su tratamiento trae gastos a los caficultores sumados a pérdidas en los niveles de producción.

A parte de eso, Cuscatleco se caracteriza por ser una planta de estructura compacta de forma cónica, con porte medio (2,4 metros aproximadamente) y ramas largas de hasta 80 cm, hojas grandes y follaje denso. Sus frutos suelen ser grandes y resistentes a la caída por efecto de las lluvias fuertes.

Francis menciona que esta variedad posee “un sistema radicular (raíces) abundante y profundo con tolerancia a los nemátodos fitoparásitos. Además, tiene una muy buena adaptación en alturas bajas y medias; no obstante, es ligeramente susceptible a enfermedades como la cercospora (Cercospora coffeicola) y al Ojo de Gallo (Mycena citricolor)”.

La primera cosecha se da usualmente al tercer año desde la siembra. En una hectárea pueden convivir entre 5000 y 6000 plantas, usando la poda de un solo tallo vertical. Debido a su alta productividad, Cuscatleco tiene requerimientos nutricionales altos, por lo que requiere varias fertilizaciones al año.

Rafael aclara que a pesar de que Cuscatleco tiene una alta resistencia a enfermedades, “esa resistencia, en Catimores y Sarchimores, ha sido cuestionada en los últimos años debido a que algunos productores aislados han manifestado encontrar roya y otras enfermedades en estas variedades. “Considero importante estudiar este fenómeno ya que podría ayudar a entender mejor los factores genéticos que intervienen en los procesos de infección en el café”. 

Cerezas de café de variedad Cuscatleco

¿Cuscatleco es un varietal exclusivo de El Salvador?

Ambos entrevistados concuerdan en que este varietal se originó en El Salvador y es en donde más extendido está su cultivo. Aunque, debido su fama por la resistencia a la roya, se produce también en países vecinos como Guatemala y Honduras. 

“La resistencia a las plagas, su alta productividad y su estructura compacta hacen del cuscatleco un varietal muy atractivo para productores que buscan mantener un gran volumen de producción en terrenos de baja o media altura”, asegura Francis.

Rafael señala que por estas características “es muy probable que productores de otras naciones centroamericanas hayan obtenido semillas de Cuscatleco, diseminando el varietal en varios países”.

Lo que sí se puede asegurar, comenta Francis, es que por el volumen de cultivo “en El Salvador el Cuscatleco se comercializa como una variedad única. En otros países podría utilizarse en mezclas para grandes lotes de café comercial, sin darle mayor importancia a su trazabilidad”.

Los retos en el cultivo de Cuscatleco

El cultivo de Cuscatleco posee varios desafíos, el primero a nivel agronómico. “Las variedades como los Sarchimores pueden producir grandes volúmenes de café pero necesitan inversión para lograrlo. Podemos enseñar a los productores a que lo miren como una oportunidad donde pueden sacar provecho de su potencial productivo”, apunta Rafael.

Otro de sus desafíos, agrega, es la vulnerabilidad de las zonas de adaptación. En El Salvador, por ejemplo, las zonas donde se cultivan variedades como el Cuscatleco han venido disminuyendo con los años debido al aumento de la mancha urbana, la reducción de áreas productivas y oportunidades de negocio en otros rubros que han cambiado el uso de suelo. 

Francis menciona que por su alta demanda nutricional, “ el desafío más grande para los productores es brindarle a esta variedad la asistencia técnica adecuada para sacarle el mayor provecho posible”.

A nivel comercial también existen barreras que superar. “Lastimosamente, algunas personas dentro de la cadena de valor han hablado mal del perfil sensorial del Cuscatleco y de otras variedades resistentes a enfermedades, lo que las ha hecho menos populares. A pesar de eso, muchos productores, a través de buenos procesos de beneficiado, han obtenido excelentes resultados sensoriales que se han transmitido en una mejor valorización y mayores ingresos”, resalta.

Café en verde para tostión

¿Cuál es su perfil en taza?

Francis y Rafael han tenido la oportunidad de catar Cuscatlecos de distintas fincas y regiones de El Salvador. Ambos coinciden en que se trata de un café de acidez media o baja y con buen cuerpo.

Francis lo describe como “una taza balanceada, acidez media y dulzura media, cuerpo redondo y regusto corto. El único detalle es que presenta una nota herbosa que no es muy agradable. Puede describirse como paja o hierbas verdes astringentes, que dejan una sensación un poco seca. En términos de los protocolos de cata de la Asociación de Cafés Especiales, la variedad ronda los 77 a 82 puntos aproximadamente”.

Él aclara que hay casos en los que un proceso puede aportar ciertas características y disminuir esa nota herbosa y mejorar su puntaje. “Ya sea con un proceso honey o natural, por ejemplo, o con fermentaciones aeróbicas y anaeróbicas que pueden dar como resultado una taza totalmente diferente, con perfiles más frutales que rondan los 84 y 85 puntos”. 

Rafael, por su parte, señala que se trata de un café de baja complejidad pero agradable. “Se caracteriza por poseer sabores dulces, acaramelados y con el distintivo de notas herbales. La acidez tiende a ser baja o media y posee buen cuerpo. Sus características dependen de la zona de producción y del tipo de beneficiado. En algunos casos podemos encontrar sabores frutales e incluso he tenido la oportunidad de probar Cuscatlecos muy bien producidos y procesados que poseen gran calidad de bebida”. 

¿Qué hace diferente al Cuscatleco y cuál es su potencial?

La diferencia más grande frente a otras variedades proviene de su origen genético. “No es una mutación natural sino un trabajo de selección que ha permitido al Cuscatleco tener características de adaptación climática, buen rendimiento agrícola y buen potencial de procesamiento y mercado”, apunta Rafael. 

Francis comenta que es una variedad con mucho potencial pero enfocado a cierto segmento de productores y mercado. El Cuscatleco se recomienda para alturas de hasta 1300 m s.n.m. y para mercados de café de alto volumen. 

“Muy pocos productores de café de especialidad utilizan esta variedad en fincas ubicadas a mayor altura porque se enfocan en otras variedades con un perfil de calidad en taza más elevado, como Pacamara, Pacas, Bourbon, Geisha y SL-28”. 

Catación de café

En resumen, esta variedad destaca por su potencial de producción, resistencia a plagas y enfermedades y porque ofrece buenos resultados comerciales gracias a su rendimiento. Además, resulta atractiva para los caficultores centroamericanos, especialmente en El Salvador, porque con un proceso de fermentación correcto puede desarrollar tazas complejas y de alta calidad.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee nuestra guía sobre la Laurina: una variedad dulce y compleja

Créditos de las imágenes: Francis López.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post Conoce la variedad de café Cuscatleco y qué la caracteriza appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
El aumento de las tasas de interés y las repercusiones para los caficultores https://perfectdailygrind.com/es/2023/11/22/aumento-tasas-de-interes-repercusiones-para-caficultores/ Wed, 22 Nov 2023 13:02:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=26080 El mundo vive una ola inflacionaria con un aumento de precios en casi todos los sectores de la economía. Esto, producto de la alta inyección de dinero que los gobiernos de muchos países tuvieron que hacer para mitigar los efectos negativos que dejó la pandemia del COVID-19. Con el propósito de combatir los altos índices […]

The post El aumento de las tasas de interés y las repercusiones para los caficultores appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
El mundo vive una ola inflacionaria con un aumento de precios en casi todos los sectores de la economía. Esto, producto de la alta inyección de dinero que los gobiernos de muchos países tuvieron que hacer para mitigar los efectos negativos que dejó la pandemia del COVID-19.

Con el propósito de combatir los altos índices de inflación, los bancos centrales de diversas naciones decidieron elevar las tasas de interés para desincentivar el consumo y frenar, de alguna manera, el alza de precios en productos y servicios. 

Este aumento de las tasas de interés trajo como consecuencia una elevación en los costos de financiamiento en muchos sectores. La industria cafetera también se está viendo afectada, en particular su eslabón más vulnerable: los caficultores.

Para comprender cómo el aumento de las tasas de interés a escala global afecta el negocio del café y sus repercusiones para los productores, conversé con tres expertos: Fabián Médez, de FairCapital, una empresa que opera en varios países financiando proyectos agroindustriales en el marco del comercio justo; Gally Mayer, comercializadora de café de Costa Rica bajo el modelo de agricultura regenerativa con su marca Buena Vida Café Orgánico, y Juan Felipe Jaimes, fundador de Café Lavaive y especialista en calidad de café y gestión estratégica de mercados.

Lee también: El precio más alto de Robusta en doce años: cómo afecta a la industria del café de especialidad

Experto sobre café dando una charla

¿Por qué aumentaron las tasas de interés?

Las tasas de interés subieron en la mayoría de países para combatir la inflación. Después de la pandemia, los gobiernos decidieron realizar potentes inyecciones de dinero “para reactivar la economía y resolver los cuellos de botella en la producción y logística global. Esto generó una gran inflación y la respuesta fue elevar las tasas de interés”, menciona Gally.

Juan Felipe coincide y señala que las entidades que más influyeron en esta elevación de las tasas de interés fueron los bancos centrales de muchos países, incluidos los latinoamericanos, pero en especial la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo. 

“Esta decisión busca desacelerar de alguna manera el consumo y la inversión para que los precios no sigan subiendo, pero trae como consecuencia el incremento del costo del financiamiento y para muchas empresas, en particular del sector café, implica pagar más por capital de trabajo”, dice.

Por su parte, Fabián menciona que otra de las causas para el aumento de las tasas de interés son los problemas geopolíticos que en varios puntos del planeta han terminado en conflictos armados.

El impacto en América Latina 

Los tres entrevistados coinciden en que el aumento de las tasas de interés ha afectado a América Latina porque en la región estas tasas se basan en los precios del mercado de Estados Unidos. 

“Como resultado, hay un impacto real en la economía latinoamericana. El capital es mucho más caro y esto frena el crecimiento económico. El caficultor ya sufre precios muy bajos y costos muy altos, y esta situación agrava el problema”, señala Gally

Fabián explica que en estas condiciones obtener financiamiento en la región resulta más caro. Hacer inversiones o acceder a capital de trabajo se vuelve más costoso, lo que provoca una desaceleración económica. En consecuencia, los negocios tienen menos capacidad de endeudamiento y no tienen más opción que reducir sus gastos.

“Las empresas se ven más limitadas para acceder a créditos. Además, se generan impactos negativos en la economía, la gente menos favorecida en América Latina opta por irse a otros países en busca de mejores oportunidades. Con ello viene la fuga de talentos y la escasez de mano de obra en el campo”, asegura.

Grupo de caficultores en origen

Consecuencias para los caficultores

Juan Felipe señala que el efecto del aumento de las tasas de interés es muy significativo para los productores de América Latina. Asegura que en el caso de Colombia, el tercer productor mundial, la caficultura está basada en el crédito.

“Los caficultores deben financiar los costos de operación y su capital de trabajo por medio de créditos. Las tasas de interés de los últimos dos años han estado sobre el 15 % anual. Hay casos en que han llegado hasta el 20 % y esto hace que la operación cafetera se vuelva muy costosa”.

Fabián coincide y señala que, “en términos prácticos, los productores no pueden hacer sus actividades de limpieza, suministro de abonos y cuidados regulares que necesitan los cultivos durante todo el año. Adicionalmente, se les dificulta iniciar programas de renovación de cafetales porque no van a tener los recursos disponibles para hacerlo. En consecuencia, la productividad puede verse afectada y los productores no obtendrán los márgenes de ganancia adecuados para seguir operando”.

Además de la elevación de los costos de producción existe un incremento en el precio de los insumos y la maquinaria que complica aún más la situación de los productores. “Mientras el costo de producción en las fincas aumenta significativamente, los precios internacionales del café disminuyen. Esto deja márgenes de ganancia muy estrechos para los caficultores y los empuja hacia la pobreza”, resalta Gally.

Créditos difíciles de pagar y márgenes casi nulos

Actualmente, existen muchos productores que no pueden pagar préstamos existentes y tienen aún menos acceso a capital. “Muchos pierden sus propiedades, también la capacidad de mantener su producción y de hacer las inversiones necesarias en su finca. El costo del capital hoy en día es más alto para todos en la cadena de valor del café pero los márgenes de utilidad se reducen aún más para los caficultores”, cuenta Gally. 

Juan Felipe comenta que la situación es parecida para los exportadores. “Para estas empresas se vuelve muy costoso financiar las exportaciones. Mientras compran el café, se trilla, se embarca y llega a su destino, deben endeudarse para tener eficiencia en su operación logística. Ese endeudamiento es hoy más caro, lo que a su vez hace que el producto final sea más costoso”.

“Es como una bola de nieve que va creciendo. Tarde o temprano el café se volverá más caro y va a terminar afectando al consumidor final que tendrá que acostumbrarse a pagar precios elevados por su taza”, resalta.  

La situación es alarmante porque en muchos casos y en varios países los caficultores están recibiendo precios por debajo de los costos de producción. Antes del incremento de las tasas de interés los márgenes de los productores eran mínimos pero hoy están desapareciendo.

Emprendedores cafeteros

Baja demanda y dificultad para acceder a créditos

Como consecuencia del aumento de los precios en los países no productores, los consumidores están priorizando sus gastos. Ahora, dan preferencia a alimentos y productos indispensables, lo que trae como consecuencia un menor consumo de café.

Por otro lado, Fabián afirma que “muchos importadores y tostadores internacionales vienen desde hace algunos años con buenos niveles de stock en sus bodegas. Por ende, no aumenta la demanda y eso impacta en una disminución del precio internacional que golpea al productor”.

Asimismo, dada la imposibilidad de acceder a créditos, los caficultores deben acudir a préstamos que se conocen como “gota a gota”, personas naturales que ofrecen préstamos con intereses muy altos y con un riesgo grande. “Se trata de mercados no regulados o informales de préstamos que en lugar de ayudar a los productores terminan agravando su situación”, comenta Fabián. 

“La industria debe cambiar. Los productores deben ser la prioridad en la cadena de valor, especialmente si no queremos que la producción de café disminuya drásticamente. La fijación de precios debe calcularse como el costo más un margen para la prosperidad de los caficultores y no igual o por debajo del costo de producción”, afirma Gally. 

Profesionales del café en finca

El reto de la educación financiera

Si bien la problemática es grave para todos los eslabones de la cadena de valor, existen opciones para enfrentar la situación.

Juan Felipe comenta que los ciclos de precios altos no suelen ser aprovechados por la gran mayoría de caficultores, muchas veces por falta de conocimiento financiero. Por ejemplo, hace nueve meses el precio del café estaba un 35 % más alto y hace un año alcanzó récords históricos

“Hoy, el precio disminuyó y muchos productores ni siquiera cubren los costos de producción y trabajan a pérdida. Se requiere educar a los caficultores en herramientas de administración de riesgos para que los picos de buenos precios cubran los ciclos de precios bajos”.

Fabián señala que “la subsistencia de las fincas va a depender mucho de cómo el equipo administrativo maneje este fenómeno. Venimos de un año con precios muy altos y los productores se vieron afectados positivamente pero este año el precio cayó y la situación es complicada”.

“La educación financiera es clave, los equipos administrativos de las cooperativas y organizaciones deben ayudar a que los productores entiendan cómo obtener mejores condiciones de crédito, cómo reducir costos en las fincas, cómo manejar mejor los recursos y saber aprovechar los ciclos de precios altos”, añade.

Proyecciones a corto plazo

Los entrevistados coinciden en que el mercado del café es muy volátil y dependerá en los próximos años de factores como la oferta y la demanda, los efectos climáticos, los conflictos geopolíticos y las condiciones financieras globales.

Con este antecedente, los expertos prevén que el clima favorecerá las cosechas de Brasil, el primer productor mundial del grano, para 2024 y 2025. “Si no pasa nada extraordinario con las cosechas brasileñas y se consolida el fenómeno de El Niño, que si no es muy agresivo aporta a elevar la producción mundial, en los próximos años vamos a ver precios deprimidos”, dice Juan Felipe.

Agrega que si esas condiciones se dan, la gran mayoría de productores va a atravesar problemas financieros. “Si las tasas de interés no bajan, muchos no podrán pagar o refinanciar sus créditos ni contar con capital de trabajo. La consecuencia será que muchos tendrán que dejar el negocio o vender sus fincas a caficultores que sí previeron los ciclos de precios bajos”.

Si esto pasa vendrán épocas convulsionadas con presiones ante los gobiernos, cooperativas y federaciones de cafeteros porque miles de caficultores latinoamericanos van a estar en una situación muy complicada.

Asociarse para enfrentar las dificultades 

Fabián señala que los productores tienen opciones como asociarse en organizaciones o cooperativas cafetaleras que les permitan tener una mayor capacidad de negociación frente a precios y formas de pago.

“El reto mayor será para los equipos administrativos y financieros, por eso es bueno asociarse.  Las cooperativas tienen profesionales que pueden ayudar a los caficultores a mejorar las condiciones de crédito o a buscar alternativas para un financiamiento a un costo adecuado”, dice.

Con ese propósito, Buena Vida Café Orgánico está organizando junto a una entidad bancaria plataformas de créditos para los caficultores con intereses bajos y opciones de pagos favorables. Asimismo, están impartiendo talleres de educación financiera y armando una plataforma comercial para ayudarles a vender el café a precios más altos.

Productores de café en cultivo

Es claro que, mundialmente, se están enfrentando momentos difíciles en materia de economía. La industria cafetera hace parte de los sectores más afectados y, por eso, es necesario implementar estrategias que permitan enfrentar esta situación y disminuir su impacto en los sectores más vulnerables. 

La educación financiera y la asociatividad pueden ser dos herramientas que ayuden a los caficultores a salir adelante de la situación generada por las altas tasas de interés. 

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre cómo almacenar café verde en pequeñas cantidades

Crédito de las fotos: FairCapital, Gally Mayer, Juan Felipe Jaimes. 

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post El aumento de las tasas de interés y las repercusiones para los caficultores appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
La apuesta de los productores nicaragüenses por el café Robusta https://perfectdailygrind.com/es/2023/11/17/apuesta-por-robusta-productores-nicaraguenses/ Fri, 17 Nov 2023 13:04:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=25900 Nicaragua es reconocido como uno de los principales exportadores centroamericanos de Arábica. La calidad de sus granos es apreciada en países consumidores como Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Italia, España y, últimamente, Australia. Sus cafés Arábica han seducido a los mercados internacionales por la suavidad y la singularidad de su sabor. El 80 % de su […]

The post La apuesta de los productores nicaragüenses por el café Robusta appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Nicaragua es reconocido como uno de los principales exportadores centroamericanos de Arábica. La calidad de sus granos es apreciada en países consumidores como Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Italia, España y, últimamente, Australia.

Sus cafés Arábica han seducido a los mercados internacionales por la suavidad y la singularidad de su sabor. El 80 % de su producción, que bordea los tres millones de sacos anuales, se cultiva en alturas entre 9000 y 1100 m s.n.m.

Por otra parte, un nuevo jugador ha entrado en la escena del café nicaragüense: el Robusta. Una especie que se siembra en alturas más bajas (entre 0 y 900 m s.n.m.), con perfiles sensoriales de menor calidad que Arábica pero con niveles de productividad muy altos.

Para conocer más sobre la apuesta que están haciendo los caficultores nicaragüenses por el Robusta, conversé con Amanda Rodríguez, country manager de Caravela Coffee, y Luis Chamorro, director para Latinoamérica de Mercon Coffee. Continúa leyendo y descubre lo que me dijeron.

Lee también: ¿Qué es el café Ombligón? ¿Es posible que se vuelva más popular?

Finca cafetera en Nicaragua

La tradición cafetalera de Nicaragua

Nicaragua es un país con una larga tradición cafetalera y la producción del grano es, sin duda, uno de los principales pilares de su economía. Especialmente, en las zonas rurales donde se emplean aproximadamente 330 000 personas.

Los primeros cultivos aparecieron a finales del siglo XVIII y su producción a gran escala inició entre 1850 y 1870. Siempre se enfocados en la producción de Arábica en las zonas montañosas de la nación centroamericana, como Matagalpa, Jinotega y Ocotal.

Tanto Amanda como Luis apuntan que la producción de café es el sustento de miles de familias en las zonas rurales del país y que su cultivo tiene una fuerte influencia cultural y social. Gracias a eso, durante los últimos años, su producción se ha mantenido entre los 2,5 y 3 millones de sacos. 

Aunque, cada año, exportadores y otros actores de la industria se han enfocado en fomentar iniciativas para mejorar la productividad, la caficultura de Nicaragua se ha visto afectada por fenómenos climáticos, problemas de migración, falta de mano de obra y el incremento del precio de los insumos.

En consecuencia, en 2016 se autorizó en el país el cultivo de Robusta en zonas bajas, menores a 400 m s.n.m. De esta manera, su producción ha ido aumentando año a año, comenta Amanda. 

Un país con las condiciones propicias para Robusta

Luis cuenta que su compañía, Mercon Coffee, viene impulsando un proyecto para producir Robusta en Nicaragua desde hace varios años, en la zona del Atlántico Sur.

“La idea de producir café Robusta comenzó a tomar forma en 2005 como una respuesta a la importación de Robusta de Vietnam y Brasil. Consideramos que, siendo Nicaragua un país con tradición cafetalera, era imperativo producirlo localmente”.

Luis señala que antes de optar por la zona del Atlántico Sur se realizaron pruebas exhaustivas en varias partes del país donde también existen alturas bajas. Finalmente, consideraron esta área la ideal por las ventajas que presenta.

Para empezar, “resultaba más rentable que otras alternativas. La producción de Robusta es más amigable con el ambiente en comparación con la mayoría de cultivos de la zona. El Atlántico Sur es un sector ideal para diversificar la producción agrícola. Estamos contribuyendo a la generación de empleo y desarrollo de una de las regiones más desfavorecidas del país”.

El plan de Mercon Coffee en el Atlántico Sur “se llevó a cabo bajo dos enfoques: el desarrollo de una plantación propia de la compañía con una gran infraestructura para el procesamiento de café y la introducción al cultivo a más de 600 productores mediante la asistencia técnica, suministro de plantas y financiamiento”, resalta Luis. 

En la actualidad, el proyecto tiene más de 1000 caficultores de Robusta involucrados, con una extensión de 6000 hectáreas de terreno cultivado.

Amanda cuenta que, además de esta zona, se está produciendo Robusta “en el área del Caribe Norte. La producción de Robusta, gracias al fomento de su cultivo en el país, está llegando a los 175 000 sacos de 60 kg anuales y va en aumento”.

Asimismo, menciona que a pesar de que el país cuenta con la topografía para el cultivo de Robusta, a diferencia del Arábica que se cultiva bajo sombra, necesita del sol para desarrollarse. Esto lleva a repensar si el cultivo es sostenible ambientalmente y los posibles problemas de comercialización en Europa dada la deforestación que implica cultivarlo. 

Sacos de café en verde nicaragüense

Una apuesta por la calidad 

Nicaragua tiene una larga historia en la producción de Arábica. Por eso, las prácticas culturales de producción de Robusta han sido influenciadas por formas de trabajo en Arábica, comenta Luis.  

“Gracias a esta combinación, se obtiene un café con calidades excepcionales, suaves y únicas. Además, muchos de los caficultores participan en nuestra plataforma de sostenibilidad LIFT, que combina una alta productividad con prácticas sociales justas y amigables con el ambiente, integrándose a certificaciones como Rainforest Alliance”.

Amanda comenta que los retos frente a la calidad de los Robusta están enfocados en reducir la cantidad de defectos. En particular, en el proceso de recolección, que en el caso de Nicaragua se sigue realizando de manera manual. 

“Por los altos volúmenes de producción por planta que tienen los Robusta, lo más común es encontrar cortes disparejos con presencia de granos verdes, amarillentos y secos, que afectan el rendimiento y la taza. Es un gran desafío que tenemos en este tipo de caficultura”, explica. 

Además, ella señala que un cafe que le apunte a la calidad implica mayor detalle y por ende mayores costos de producción. Si el Robusta está siendo atractivo por el bajo precio para muchos tostadores, ¿estaría el mercado dispuesto a pagar este diferencial por calidad? ¿Implicaría pagarle al productor un precio justo que le permita llevar una vida digna?

¿Ya se producen Robustas finos en Nicaragua?

La producción de Robusta comercial representa alrededor del 40 % de la producción global de café. Esta especie crece más rápido que Arábica y es más resistente a condiciones climáticas adversas y a plagas; sin embargo, no es tan valorada en su perfil sensorial y muchas veces no recibe el mismo cuidado en los procesos de beneficio.

A pesar de eso, existe la denominación de Robustas finos, cafés trabajados bajo estándares de producción y beneficio avalados por el Coffee Quality Institute y, por lo tanto, se consideran de mayor calidad que los Robusta convencionales.

“Aunque los Robustas finos son más comunes en países como India, Vietnam, Uganda e Indonesia, la producción de este tipo de café se está desarrollando también en Nicaragua”, señala Luis.

Amanda está de acuerdo y dice que la producción nicaragüense de Robustas se ha enfocado en un perfil estándar o comercial. “Sí existen intentos de realizar diferentes procesos para mejorar la calidad en taza. Por ejemplo, fermentaciones extendidas y procesos lavados. De todas formas, aún existe mucho por experimentar y aprender sobre este cultivo para llevarlo a un nivel especial y mejorar su calidad”. 

Caficultores en campo

Ventajas y desafíos en Nicaragua para la producción de Robusta

Para Luis, la diversificación es un punto fuerte. Muchos de los productores de Robusta también se dedican a otras actividades agrícolas como ganadería, yuca y frijoles. “Esta diversificación les proporciona una valiosa capacidad para enfrentar la ciclicidad de los precios del café”.

Amanda menciona como ventaja que “buena parte del país tiene una topografía menor a los 400 o 500 m s.n.m., lo que presta las condiciones adecuadas para la producción de este cultivo. Adicionalmente, Nicaragua cuenta con experiencia en la producción y exportación de café, por lo que manejar volúmenes muy altos, como usualmente ocurre con los Robusta, no debería ser un problema”.

Por otra parte, ella agrega que existen retos en educación y tecnologías de producción. A nivel general, en el país se conoce muy poco sobre este tipo de café. Aún hay poca información sobre las ventajas y desventajas de incursionar en su producción. La difusión de más conocimiento sobre Robusta puede aportar para que los caficultores tengan dentro de sus opciones el cultivo de esta especie.

Otro desafío importante, al igual que en muchos países de América Latina, es la tecnificación. Regularmente, el Robusta se produce en altos volúmenes que son procesados en masa. Por eso, requieren de tecnologías diferentes a las que se usan para el procesamiento de Arábica y de las que se conoce muy poco a nivel local.

“En Nicaragua nos falta camino por recorrer en temas de automatización de procesos relacionados, sobre todo, con la recolección y el procesamiento. Especialmente, hoy cuando estamos atravesando una crisis migratoria que minimiza la mano de obra disponible”, señala Amanda.  

Proyecciones de la industria local 

Amanda considera que la proyección debería ser “no solo seguir creciendo en volumen, sino comprometer a los importadores y tostadores internacionales con la prosperidad de los productores, garantizando precios justos que cubran los costos de producción y, al menos, los gastos básicos para sobrevivir”.

Asimismo, Luis afirma que para los próximos años el plan de su compañía en Nicaragua “es continuar trabajando mano a mano con los productores, con el enfoque en desarrollar mejores variedades de Robusta y procesos de producción de cafés finos, como Robusta lavado, honey y anaeróbico, para elevar la calidad y diversidad del café”.

Profesionales del café en Nicaragua

Nicaragua es, cada vez, más conocido en la industria del café de especialidad. Aunque tiene el reto de aumentar su producción ante una demanda global creciente. Esto implica desafíos como enfrentar el cambio climático, los estragos que traerá este año el fenómeno de El Niño, la falta de mano de obra, los altos precios de los insumos y la inflación.

La producción de Robusta en las zonas de baja altura es una opción viable para que la producción se eleve y minimice, a la vez, las importaciones de este tipo de granos de otros países como Vietnam y Brasil, aportando al crecimiento económico de los caficultores nicaragüenses.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre si el vino va a reemplazar al café en algunas regiones productoras de Colombia

Créditos de las imágenes: Caravela Coffee, Mercon Coffee. 

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post La apuesta de los productores nicaragüenses por el café Robusta appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
El aumento de las importaciones de café en Colombia: ¿qué implica para la industria local? https://perfectdailygrind.com/es/2023/10/11/aumento-importaciones-cafe-colombia/ Wed, 11 Oct 2023 13:01:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=25401 Es curioso pero puede que el tradicional tinto que tanto disfrutan los colombianos tenga su origen en Brasil, Ecuador, Perú o Vietnam. Colombia, el tercer productor del grano a escala global, está importando cada vez más café. Los datos revelan que las compras de café a otros países aumentaron 62 % en 2021 y 39 […]

The post El aumento de las importaciones de café en Colombia: ¿qué implica para la industria local? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Es curioso pero puede que el tradicional tinto que tanto disfrutan los colombianos tenga su origen en Brasil, Ecuador, Perú o Vietnam. Colombia, el tercer productor del grano a escala global, está importando cada vez más café. Los datos revelan que las compras de café a otros países aumentaron 62 % en 2021 y 39 % en 2022.

Los granos importados, usualmente Robustas o cafés de baja calidad denominados pasillas, se usan para satisfacer la demanda local. En ese contexto, muchos se preguntan cómo es posible que el tercer productor mundial tenga que importar café y en esas cantidades. 

Para comprender las causas y consecuencias de este fenómeno, conversé con Pedro Herrán, caficultor colombiano de tercera generación y líder de Agrícola La Ermita, y con el colombo-chileno Juan Mario Carvajal, quien asesora a fincas en procesos de beneficio en varios países de Sudamérica, además de manejar las marcas Curaca Roaster y Heima Café en el mercado chileno. Continúa leyendo y descubre lo que me dijeron.

Lee también: ¿Deben seguir los productores las recomendaciones de los tostadores para escoger el café que ofrecen?

Productor de café en finca

¿Por qué un país productor debe importar café?

Existe una realidad que es común a toda la industria del café. La demanda global del grano está al alza, mientras que la producción y oferta está a la baja, afectada por problemas como el cambio climático, la falta de mano de obra en las fincas y la baja rentabilidad para los caficultores. 

En 2020, Colombia producía 14 millones de sacos, según la Organización Internacional del Café (OIC). “El país viene teniendo una reducción en sus cosechas de hasta un 5 %. A Colombia hoy le cuesta alcanzar una producción de 11 millones de sacos para sus necesidades de exportación”, menciona Pedro. 

Esta disminución provoca que el país no pueda cumplir con la demanda del mercado interno. Según la Federación Nacional de Cafeteros, aumentó a un consumo per cápita de 1,8 kilogramos en 2018 y de 2,8 kilogramos en 2021.

Según Juan Mario, algunas de las razones para el aumento del consumo en Colombia es la ampliación de nicho del café de especialidad y la disponibilidad de escuelas y programas destinados a mejorar el café desde el origen hasta la preparación de la bebida. “Todos los factores mencionados confluyen en la necesidad de importar café de otros lugares fuera de Colombia”. 

¿Qué pasa con el consumo local?

De acuerdo con Kantar, empresa internacional de investigación de mercado, el porcentaje de hogares que compró café instantáneo en Colombia pasó del 79,2 % de la población en 2021 a 80,4 % en 2022.

Esto quiere decir que la mayor parte del consumo se da en el segmento de solubles e instantáneos, que se producen a base de cafés de baja calidad y Robustas importados. “Actualmente, Colombia importa cerca de 1 200 000 sacos de países como Brasil, Vietnam, Ecuador y Perú, provocado por una demanda propia del mercado”, resalta Pedro.

Si bien Colombia produce cafés reconocidos por su calidad, en palabras de Pedro, vienen “de una caficultura de ladera, artesanal, poco tecnificada y cuyos costos de producción son mayores que los Robustas producidos en Brasil, que tienen alta tecnificación”.

A esto se suman procesos inflacionarios globales, que impactan directamente en el precio que tiene que pagar un consumidor colombiano por su café diario. En consecuencia, el segmento más amplio está en los solubles y en las mezclas de café de bajo costo.

“No es que a los colombianos les guste únicamente la pasilla o los cafés liofilizados, se trata de un tema de precios. Si hasta hace poco se tenía que pagar $25 000 COP por una bolsa de café regular de 340 g, hoy esa misma bolsa llega a costar $40 000 COP”, menciona Pedro.

Según el mismo estudio de Kantar, el café tostado en Colombia tuvo un crecimiento de penetración en dos segmentos, tanto regular en un 3,3 % como premium en un 7,0 %. Se estima que el segmento premium ganará más de un millón de nuevos hogares en el largo plazo de acuerdo con los patrones de consumo que se observaron durante 2022.

Esto quiere decir que se necesitará más café importado para atender el mercado interno de cafés de bajo costo y destinar una parte de su producción exportable para el segmento de cafés especiales que también aumenta en la demanda local.

Almácigos de café

La bonanza de precios influyó en la importación

Durante 2021 y 2022, el precio del café colombiano alcanzó récords históricos con beneficios para caficultores y exportadores. Esto fue provocado, según ambos entrevistados, por la disminución de la producción, los problemas climáticos en Brasil y otros países de la región, y las especulaciones en el mercado internacional.

Al existir una disminución de la oferta exportable “Colombia tuvo que importar café peruano y de otros lugares para cumplir con los contratos internacionales. Algo parecido sucedió en Brasil”, cuenta Juan Mario.

La demanda interna, en cambio, se tuvo que satisfacer con la importación de mezclas de Arábica de baja calidad y Robusta de otros países.

Se pensó, entonces, que el precio se podía mantener en niveles elevados pero no fue así. Hoy,  muchos caficultores colombianos no están logrando cubrir sus costos de producción. Los precios están a la baja y el valor de los insumos va en aumento.

Para Juan Mario, la mayoría de productores cometieron errores como la firma de contratos sin conocer sus costos reales. Tambise comprometieron a entregar cantidades de café que al final no produjeron. Esto implicó incumplimientos de contratos y una presión para que se exportara más café, lo que dejó desabastecido el mercado local. En consecuencia, se terminó favoreciendo la importación de cafés más económicos.

¿Qué repercusiones tiene para los caficultores colombianos?

Los caficultores han quedado muy endeudados y sus créditos reducidos por el incumplimiento de las cuotas y contratos, señala Juan Mario. “El incentivo para los productores es un precio justo y que les deje un margen razonable de ganancia. Hoy, hay más incentivo para que lleguen capitales de terceros y compren estas endeudadas y pequeñas fincas”.

Pedro opina que Colombia ha perdido presencia internacional por la reducción de la producción. “La caficultura ha tenido tantos ciclos de fracasos económicos para el caficultor que la situación es grave a tal punto de que se ha anunciado un paro cafetero a escala nacional para exigir mejores condiciones en el campo”.

Esta crisis provoca que la caficultura se esté desplazando a zonas con mayor productividad que las tradicionales. “La producción se está moviendo del viejo Caldas, Antioquia y el propio Eje Cafetero a zonas de montaña como Nariño y Cauca”, cuenta Pedro.

Además, en varias regiones productoras el café está siendo reemplazado por cultivos más rentables como cítricos, tomate de árbol o aguacate Hass.

Juan Mario hace notar que las consecuencias económicas a mediano plazo pueden ser catastróficas para los pequeños productores. “Como país, comprar café afuera a precios altos para cumplirles a los extranjeros o mal café a menor precio para abastecer y contaminar la salud del consumidor interno, no son opciones sostenibles ni rentables”.

Barista catando café

¿Se podrá satisfacer la demanda local solo con café colombiano?

Juan Mario señala que actualmente no es posible, dadas las condiciones de producción, la oferta limitada y la demanda interna al alza. “Podría ser viable en el futuro pero para eso el precio interno del café debe ser más atractivo para el caficultor que el precio externo”.

Ambos entrevistados concuerdan en que la caficultura colombiana, para sobrevivir, debe contar con un fondo de estabilización del café eficiente que compense las caídas en los precios y las subidas esporádicas que se basan en la especulación.

Otra opción para volver más rentables las fincas es su diversificación. “Cambiar el modelo hacia una producción diferenciada, con tecnología y dejar de depender exclusivamente del café. Dejar de producir únicamente cafés comerciales y optar por lotes de especialidad, producir cosas diferentes para generar recursos en todas las temporadas. En otras palabras, producir menos pero mejor”, sostiene Juan Mario. 

¿Cultivar Robusta en Colombia?

Pedro plantea la posibilidad de “colonizar” otras regiones para el cultivo de Robusta en Colombia. “Si estamos importando más de un 1 200 000 sacos de Robusta, ¿por qué no lo sembramos nosotros en zonas de baja altura que permiten una tecnificación y reducción de costos de producción como Meta, Casanare o la costa atlántica? A lo mejor la salida está en tener dos tipos de caficultura, de Arábica y Robusta, como Brasil, Vietnam o Ecuador”.

Caficultores transportando árboles de café

Lograr que los colombianos disfruten de cafés cultivados en su país implica desafíos importantes como el aumento de la producción y la mejora de las condiciones económicas de los caficultores. Estas problemáticas deben ser enfrentadas por todos los actores de la industria, incluidos ámbitos públicos y privados que integran el sector.

La educación de los consumidores es esencial para comprender que el valor que se paga por el café colombiano debe ser justo para que las más de 500 000 familias caficultoras del país puedan cultivar, en condiciones dignas, el café que tanto nos gusta.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre los procesos de fermentación que sobresalen entre los caficultores guatemaltecos

Créditos de las fotos: Pedro Herrán, Juan Mario Carvajal. 

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post El aumento de las importaciones de café en Colombia: ¿qué implica para la industria local? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
¿La caficultura colombiana está próxima a enfrentar una crisis? https://perfectdailygrind.com/es/2023/09/13/caficultura-colombiana-proxima-enfrentar-crisis/ Wed, 13 Sep 2023 13:01:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=24661 El cuestionamiento sobre la crisis del café en Colombia parecería ser una pregunta retórica. Según los hechos existe una profunda preocupación en la industria por la fuerte caída de los precios del grano, la reducción de la producción y el conflicto entre la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y el gobierno colombiano. A esto se […]

The post ¿La caficultura colombiana está próxima a enfrentar una crisis? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
El cuestionamiento sobre la crisis del café en Colombia parecería ser una pregunta retórica. Según los hechos existe una profunda preocupación en la industria por la fuerte caída de los precios del grano, la reducción de la producción y el conflicto entre la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y el gobierno colombiano.

A esto se suman factores como el aumento del costo de los insumos, la falta de mano de obra, las afectaciones por el cambio climático y el aumento de importaciones de café de baja calidad desde países como Brasil, Vietnam, Perú y Ecuador.

Internamente, el riesgo para las cerca de 500 000 familias que se dedican al cultivo del café es evidente. Gran parte de los pequeños productores, actualmente, no alcanzan ni siquiera a cubrir los costos de producción. A nivel internacional el café colombiano viene perdiendo cuota en el mercado global frente a otros orígenes. 

Para comprender mejor esta problemática, conversé con dos expertos: Luz Stella Reyes, administradora del área comercial para mercado interno y exportaciones de la Cooperativa Multiétnica y Pluricultural de Pequeños Caficultores del Cauca (COMEPCAFE), y Eduardo Libreros, quien trabajó en la FNC cerca de 25 años en la oficinas de Nueva York, Bruselas y Bogotá para posteriormente dedicarse a proyectos particulares. Continúa leyendo y conoce qué me dijeron.

Lee también: La simbiosis de los árboles y los hongos en el café

Comunidad productora de café

Las crisis cafeteras entre el precio, el cambio climático y la pandemia

En los últimos años, el mercado ha tenido fluctuaciones de precio, con afectaciones a la caficultura colombiana, en especial para los pequeños caficultores. Luz Stella señala que entre 2008 y 2010 hubo un impacto en la producción del país debido a un ataque de roya. Esto obligó a una renovación de los cafetales a nivel nacional.

“En los años posteriores, el protagonista de la crisis ha sido el cambio climático. En 2016, tuvimos un fuerte verano que afectó las cosechas en términos de calidad. Después, vinieron ciclos de lluvias excesivas que perjudicaron los niveles de producción. En 2020, llegó la pandemia, que trajo una crisis marcada por la escasez de insumos y el alto costo de los fertilizantes”, apunta Luz Stella.

Actualmente, según Eduardo, la situación se ha visto condicionada por temas como la caída del precio del dólar, y la respectiva revaluación del peso colombiano, la inflación y la falta de mano de obra en el campo.

Existen tres aspectos importantes que contribuyen a agravar la crisis. La caída del precio interno del café, la baja productividad en las fincas y los conflictos entre la FNC y el actual gobierno colombiano.

El precio de una carga de café (125 kg en pergamino) en Colombia costaba en octubre de 2022 unos US $596,00. Hoy, esa misma carga se paga a US $315,00, una caída cercana al 50 %.

Luz Stella comenta que, en el Departamento del Cauca, el costo de producción de una arroba de café alcanza los US $34. En contraste, el precio que se paga por esa arroba en el mercado es de US $32. Es decir, que los caficultores están trabajando a pérdida.

Al mirar los precios internacionales en la Bolsa de Valores de Nueva York, hace un año el café colombiano se vendía a US $2,18 por libra. Hoy, se cotiza en US $1,61. Además, la producción de café en el país ha disminuido aproximadamente 13 % en los últimos 12 meses. A junio de 2023, llegó a 10,7 millones de sacos, frente a los 12,3 millones del año anterior.

Productor de café en cultivo

Una bonanza artificial en 2022

La constante volatilidad del precio mantiene en crisis permanente a los caficultores colombianos. “Estamos a la vuelta de la esquina de una crisis muy grave. Los productores, con estos precios, ni siquiera llegan a cubrir sus necesidades básicas de alimentación, educación y salud. Esto desmotiva el recambio generacional en la caficultura, afectando los niveles de producción en un futuro cercano”, señala Luz Stella.

Ella agrega que en 2022 Colombia vivió una “mal llamada bonanza”. El año pasado se pagaron precios muy altos por el café, determinados por una caída en la producción de Brasil, el principal productor global “pero el país tuvo una producción muy baja. Esto fue provocado por problemas en la fertilización. No se cumplieron los programas por los altos costos de los insumos o por fertilizantes más baratos que no tenían una composición adecuada”.

Según Eduardo, “todos estos factores combinados se traducen en una reducción del margen neto de producción. Por ende, en un problema muy serio para los cafeteros. En primer lugar para quienes tienen predios muy pequeños y dependencia marcada de esta actividad”.

La crisis que se avecina se pronostica muy profunda. Más de 2000 caficultores de los departamentos de Tolima, Huila, Risaralda, Quindío, Cauca, Valle del Cauca, entre otros, se manifestaron en las calles de Armenia el 17 de agosto pasado, en lo que denominaron la Protesta Nacional Cafetera.

Los productores manifestaron su inconformidad con los bajos precios del grano, la revaluación del peso colombiano, además del acceso a financiamiento y ayuda para cubrir créditos adquiridos con un dólar fortalecido y precios del grano que se pagaban casi al doble del actual. Dijeron que, de no escuchar sus demandas, el sector podría ir a un paro indefinido. 

Una crisis que enfrenta a la FNC y al gobierno colombiano

La crisis de la caficultura colombiana ha llevado a un conflicto con tinte político entre el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, y el presidente de la República, Gustavo Petro.

Durante una visita a Pitalito, Huila, la segunda semana de agosto, Petro habló con los productores de café de esa región y cuestionó la dirigencia de la Federación Nacional de Cafeteros. “Si la Federación no se reestructura, se acaba el contrato con el Fondo Nacional del Café”, advirtió el presidente. 

Es decir, amenazó a la FNC con quitarle la administración de este fondo, una cuenta parafiscal conformada por dineros considerados públicos que se nutre principalmente de la contribución cafetera pagada por cada libra de café exportado y cuyo contrato con el gobierno está vigente hasta 2026.

Petro también afirmó en ese encuentro que, en la actualidad, los dirigentes del gremio viven “como en la vieja época del café, mientras que hay un mundo cafetero empobrecido que vive en las regiones excluidas”.

Por su parte, Bahamón ha tenido un tono más conciliador e incluso ha invitado a Petro a tomarse un tinto en Juan Valdéz. El gerente de la FNC manifestó estar abierto al diálogo con el mandatario y explicó que las relaciones entre el Gobierno y la Federación son clave. 

“Gracias a la buena relación entre el gremio cafetero y el gobierno nacional se han logrado los más importantes avances en beneficio de la caficultura, del café colombiano y de las familias cafeteras del país”, señaló.

Sobre la reestructuración de la FNC, Bahamón dijo en un importante medio del país: “nosotros hemos empezado una reestructuración en búsqueda de eficiencia de la Federación y además en el tema de reindustrialización, apoyo al desarrollo económico de la agricultura cafetera y la potencialización del comercio exterior”.

En la misma línea, el presidente del comité directivo de la FNC, Eugenio Vélez Uribe, aseguró que tanto el gobierno como el gremio trabajarán en mesas técnicas para buscar resultados a corto plazo para atender la coyuntura que viene atravesando el sector, al tiempo que se mejora la productividad.

Recolectora de café

Las consecuencias de la crisis

Para Luz Stella, las consecuencias de esta crisis, con disputa política incluida, están a la vista. “La disminución en la producción es un hecho por la falta de fertilización adecuada. Los bajos ingresos están desmotivando a los caficultores y si la situación continúa el recambio generacional será inviable. Los jóvenes no avizoran un futuro próspero en el campo”.

Los bajos precios han llevado a muchos caficultores a reemplazar el café por otros cultivos, como cítricos y el aguacate Hass; sin embargo, se encuentran con la misma problemática agrícola. Esto, según Luz Stella, “ha provocado que muchos opten por regresar a cultivos ilícitos”.

La baja productividad también condujo a la entrada de café importado de baja calidad para solventar la demanda interna. La crisis ha llevado a la entrada ilegal de Robusta de Brasil, Vietnam y Ecuador. Al punto de generar un escándalo en julio de este año. Almacafé, la legendaria trilladora de la FNC, adquirió cerca de 7000 sacos de café que no eran 100 % colombianos sino que estaban mezclados con Robustas extranjeros.

El escándalo se destapó después de que Buencafé, la fábrica de café liofilizado de la Federación, rechazara un lote comprado por Almacafé porque estaba mezclado con Robusta de muy baja calidad. El tema conlleva gravedad debido a que la promesa de valor de Buencafé es que sus granos son producidos exclusivamente en Colombia.

A todo esto hay que añadirle la llegada del Fenómeno del Niño. Esto, indudablemente modificará las condiciones de lluvias y provocará sequías extremas. Las cosechas se afectarán como parte de la problemática del cambio climático.

Tanto Luz Stella como Eduardo coinciden en que las consecuencias de la crisis las sufrirán especialmente los pequeños productores. Serán las zonas y municipios cafeteros del país los que sentirán una desaceleración económica importante.

¿Hay soluciones a corto plazo?

El problema es complejo y buscar soluciones también. El mercado internacional continúa afectado por el aumento de la inflación en los países consumidores. Por eso, la demanda de café de bajo costo como pasillas y Robustas va en aumento.

Por otro lado, el mercado de los cafés especiales es una opción. A pesar de eso, “para los pequeños caficultores producir granos de especialidad. Implica retos de tecnología, infraestructura y financiamiento que no todos pueden cumplir”, comenta Luz Stella.

Ella opina que se debe fortalecer a las cooperativas locales dotándolas de capacidad financiera para mantener a los caficultores produciendo café y motivando a las nuevas generaciones a quedarse en el campo con ingresos dignos.

Otra solución viable es establecer acuerdos entre el gobierno y la FNC para activar un fondo de estabilización de los precios del café. Así, los productores no estarán totalmente vulnerables ante las variaciones del mercado.

Reunión de productores de café

En definitiva, los hechos demuestran que la caficultura colombiana atraviesa una crisis que requiere de acciones concretas y rápidas para que no se agrave. De lo contrario, cada vez será más difícil disfrutar de un buen café 100 % colombiano, ya sea en las tiendas locales o en las cafeterías internacionales.

El trabajo conjunto y los acuerdos entre los diferentes actores involucrados en la industria serán entonces determinantes para evitar que los caficultores y sus comunidades sigan enfrentando las consecuencias de esta situación.  

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee nuestro recorrido por algunas zonas cafeteras de Colombia, segunda parte

Créditos de las fotos: COMEPCAFE

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post ¿La caficultura colombiana está próxima a enfrentar una crisis? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Varietal Monte Claro: ¿qué lo caracteriza y cuál es su potencial? https://perfectdailygrind.com/es/2023/09/04/varietal-monte-claro-que-lo-caracteriza-y-potencial/ Mon, 04 Sep 2023 13:00:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=24553 Aunque aún es desconocido para muchos, existe un varietal exótico de café llamado Monte Claro que, actualmente, solo se cultiva en Venezuela. Se caracteriza por su alta productividad y resistencia a las plagas, que se complementa con una experiencia en taza con sabores afrutados y florales. Se trata de una planta con altura baja, de […]

The post Varietal Monte Claro: ¿qué lo caracteriza y cuál es su potencial? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Aunque aún es desconocido para muchos, existe un varietal exótico de café llamado Monte Claro que, actualmente, solo se cultiva en Venezuela. Se caracteriza por su alta productividad y resistencia a las plagas, que se complementa con una experiencia en taza con sabores afrutados y florales.

Se trata de una planta con altura baja, de arquitectura compacta en sus ramas, parecido al caturra; no obstante, se distingue porque sus cerezas presentan una punta aguda. 

Tiene su origen en Angola con el Dr. Anibal Betancurt y entró a Venezuela en la década del 70 por medio del Centro de Investigação das Ferrugens do Cafeeiro (CIFC). Se realizaron evaluaciones y selecciones de diferente generación filial por más de 40 años, pasando por tres generaciones de investigadores, para ser liberada oficialmente en 2013.

Para conocer más sobre esta variedad, conversé con Bilal El Ayoubi, investigador y quien liberó este varietal en Venezuela, con Alfredo Rojas, de Caracas Coffee Roasters y presidente de la Asociación de Productores de Café de Queniquea, y con Víctor Montilla, productor de Boca Café. Continúa leyendo y descubre lo que me dijeron.

Lee también: Explorando la variedad Sidra en Ecuador

Productor de café venezolano

El origen del Monte Claro

A pesar de que Monte Claro se hace notar por sus cerezas en forma puntiaguda y de gran tamaño, que superan la malla 17/64 y se clasifican entre los cafés de granos más grandes, es importante aclarar que no se trata de otra especie sino de un varietal híbrido creado en los laboratorios del Centro de Investigação das Ferrugens do Cafeeiro en Portugal en 1967.

Según cuenta Bilal, el Monte Claro surgió de una selección de materiales genéticos élites con diferentes grados de resistencia a la roya, una de las enfermedades del café más comunes, causada por un hongo, y que puede ser letal para cualquier plantación.

El Monte Claro resultó ser el más tolerante a factores bióticos (bacterias, plantas, hongos) y abióticos (agua, suelo, temperatura). “Proviene del cruce original de una planta de la variedad Villa Sarchi y el híbrido de Timor, Sarchimor”, explica Bilal.

“Se puede decir que este varietal fue desarrollado y nace como tal en Venezuela, en el estado Táchira. Ahora, se cultiva en varias regiones del país porque está adaptado a todos nuestros pisos climáticos”, cuenta Víctor.

Un varietal resistente y con alta productividad

Los expertos consultados coinciden en que una de las principales características del varietal Monte Claro es su alta productividad. “En un cultivo adecuadamente manejado y en óptimas condiciones puede llegar a los 120 quintales por hectárea. El promedio nacional es de apenas entre 8 y 10 quintales”, comenta Bilal.

“En fincas de caficultores tradicionales, la productividad alcanza entre los 40 y 60 quintales por hectárea. Si se mejoran las condiciones y la infraestructura de la unidad de producción, esos valores pueden subir hasta 80 o 100 quintales”.

Otra de sus características es ser muy tolerante a plagas, especialmente a la roya, al contener una traza genética de la especie Coffea Canephora, lo que la hace atractiva para los productores locales.

Bilal menciona que además de ser tolerante a la roya, el Monte Claro también es resistente a los nematodos del género Meloidogyne, exigua e incógnita, así como a altas concentraciones de aluminio. Como presenta una protuberancia al final del fruto, se dificulta la perforación de la broca, por lo que minimiza los daños causados por este insecto. 

“En relación a otras enfermedades que afectan al cultivo del café como el ojo de gallo (Mycena citricolor) y la mancha del hierro (Cercospora coffeicola) presenta una susceptibilidad similar a otras especies como el Caturra y el Catuaí”.

Al ser una especie de alta productividad se recomienda una fertilización oportuna, entre dos y tres veces por año. Además de un control adecuado de malezas, riego y regulación de sombras.

Frutos de café Monte Claro

Expresión en taza del Monte Claro

Víctor cuenta que un varietal Monte Claro con proceso de beneficio natural, de su finca El Caotal, en el estado de Trujillo, fue el ganador de Taza de Oro en el Encuentro Internacional de Café de Especialidad Venezolano (EICEV) de este año. Su evaluación sensorial en cata,alcanzó los 90,11 puntos.

“Se trató de un récord histórico en calidad para un café venezolano llegar esas puntuaciones. Esto demuestra que es un varietal con mucho potencial en sabor y aroma”. Según Víctor, lo que caracteriza a esta variedad es la combinación de sabores afrutados y florales.

Alfredo está de acuerdo y dice: “lo increíble del Monte Claro es que combina lo floral y frutal que normalmente se consigue por separado en las variedades exóticas. Yo particularmente lo he procesado natural y el perfil es extraordinario”.

Por su parte, Bilal señala que el varietal Monte Claro desarrolla notas de hierbas aromáticas y tiene un cuerpo sedoso con un regusto bastante prolongado, tanto en caliente como en frío, y una acidez jugosa, algo fundamental”.

Granos de café verde

Estabilidad genética y perfil sensorial 

Lo que diferencia, según Bilal, al Monte Claro de otras especies exóticas son su tolerancia a la roya y a factores bióticos y abióticos, y su alta productividad. “Que sea muy productivo es bastante importante, porque trae beneficios al caficultor, ya sea que se dedique al café de especialidad o al cultivo con enfoque comercial”.

Para Alfredo, el factor diferencial del Monte Claro es su calidad en taza que llega a ser excepcional. “Eso, sumado a sus virtudes de alta productividad y resistencia, lo hace atractivo para cualquier productor y para compradores internacionales que buscan perfiles nuevos y exóticos”.

Bilal menciona que el Monte Claro tiene una estabilidad genética que lo hace adaptable a diferentes pisos y condiciones, lo que permite sembrarlo en distintas regiones y países. Él compara al Monte Claro con el Geisha, el varietal exótico más reconocido en la región por su perfil sensorial floral y altos precios.

“El Geisha, a pesar de ser el que lleva la batuta en la región, tiene algunas debilidades. Es susceptible a enfermedades y es de baja productividad. Requiere de muchos cuidados en finca para obtener alta calidad en taza. Por otro lado, genéticamente el Monte Claro es mucho más estable y se puede cultivar en diferentes lugares sin perder calidad en taza y sin mermar el nivel de producción. Eso es algo que no ocurre con el Geisha, que funciona muy bien en Panamá pero cuando se siembra en otros países, el resultado no siempre es óptimo”, explica. 

Aunque aún es poco conocido fuera de Venezuela, el Monte Claro está empezando a dar qué hablar a los importadores y tostadores internacionales. Sobre todo en el mercado asiático.

“Son los compradores japoneses los que actualmente se están llevando la mayor parte de la producción de Monte Claro. Aunque también está ganando popularidad en Francia y Estados Unidos”, asegura Bilal.

Si bien la producción aún es baja frente al porcentaje de cantidades sembradas en Venezuela, Alfredo prevé un futuro prometedor para el Monte Claro. “En los próximos cuatro años veremos un gran aumento de los cultivos de esta variedad. En especial por el boom que generó después de ganar la Taza de Oro”.

Alfredo opina que la poca cantidad disponible de Monte Claro “aporta para que este varietal se promocione como un café exótico. Es una oportunidad de posicionar al país en el mercado internacional de los cafés especiales”.

Caficultor en finca

El Monte Claro puede ser, en los próximos años, un varietal que llame la atención de los caficultores latinoamericanos debido a su alto rendimiento por hectárea, resistencia a plagas y enfermedades, y una calidad en taza que puede asegurar buenos precios y rentabilidad.

Aún está por verse cómo será recibido por los consumidores y la industria cafetera internacional. A pesar de eso, es posible que el Monte Claro dé mucho de que hablar en los años venideros.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la Laurina: una variedad dulce y compleja

Créditos de las imágenes: Bilal El Ayoubi, Alfredo Rojas. 

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post Varietal Monte Claro: ¿qué lo caracteriza y cuál es su potencial? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Abastecimiento ético de café y rentabilidad empresarial: ¿dos factores complementarios? https://perfectdailygrind.com/es/2023/08/21/abastecimiento-etico-cafe-rentabilidad-empresarial/ Mon, 21 Aug 2023 13:02:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=24414 Muchas tostadurías y cafeterías alrededor del mundo enfrentan retos en el abastecimiento de café desde los países productores. Según cómo resuelvan esta situación, cambiará su capacidad de satisfacer un mercado cada vez más exigente.  El cambio climático, las relaciones éticas en la cadena de valor, los precios justos, la disponibilidad de mano de obra y […]

The post Abastecimiento ético de café y rentabilidad empresarial: ¿dos factores complementarios? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Muchas tostadurías y cafeterías alrededor del mundo enfrentan retos en el abastecimiento de café desde los países productores. Según cómo resuelvan esta situación, cambiará su capacidad de satisfacer un mercado cada vez más exigente

El cambio climático, las relaciones éticas en la cadena de valor, los precios justos, la disponibilidad de mano de obra y el involucramiento de las nuevas generaciones de caficultores son desafíos que impactan el suministro de la industria de la especialidad, ahora y en los años venideros.

En ese contexto, resulta fundamental entender cómo enfocarse en el abastecimiento ético y analizar cuál es su relación con la rentabilidad de la industria. Para averiguarlo, conversé con dos productores y exportadores colombianos: Laura Moreno, de Café Quindío, y Gustavo Trochez, de Café Florencia. Continúa leyendo y conoce lo que me dijeron.

Lee también: Factoring de exportación: una alternativa de financiamiento para el sector cafetero

Comprender la cadena de valor

La cadena de valor del café inicia en las fincas donde, además del cultivo, ocurren los procesos de beneficio y secado para después pasar a la trilla, cata, exportación, tostión y comercialización.

Parece evidente que sin los caficultores, quienes están al inicio de esta cadena, el resto de los eslabones no podrían sobrevivir ya que dependen de ellos para garantizar el suministro del grano.

A pesar de eso, la industria no siempre brinda la debida importancia a los productores. A diferencia de exportadores, tostadores y dueños de cafeterías, a ellos les cuesta mucho obtener una rentabilidad adecuada para que su negocio y condiciones de vida sean sostenibles.

Según Gustavo, esto está cambiando. Varias empresas, entre ellas la que él dirige, están “comprendiendo que los caficultores son la base del negocio y que se los debe cuidar como a un diamante. Si a ellos les va bien, a todos nos va bien y se garantiza la sostenibilidad”.

Para Laura, “es fundamental establecer una cadena de suministro transparente entre caficultores, transformadores y consumidor final con primas de calidad justas para el productor, que le permitan no solo continuar cultivando café de calidad sino motivándolo a reinvertir en la finca”.

Desafíos actuales en el suministro de café de especialidad

Los desafíos en el abastecimiento de café especial son múltiples y cambiantes. En términos generales, están atravesados por problemáticas sociales, ambientales y económicas propias de los países productores. Las zonas rurales tienen necesidades como el acceso a servicios básicos, educación, salud y alimentación saludable.

A esto se suma el cambio climático, un desafío para mantener la calidad del café. “El cambio climático provoca variaciones extremas en el clima, los niveles de lluvias, humedad ambiental, grados Brix y madurez de las cerezas. Es una amenaza y los productores deben enfrentarse a ella cada día”, afirma Gustavo.

Por su parte, Laura insiste en que es responsabilidad de quienes conforman la cadena de valor “garantizar que los caficultores reinviertan sus ingresos en acciones ambientales que aseguren que el cultivo de café supere todos los cambios climáticos venideros y el agotamiento de los suelos”.

Además del cambio climático, está el reto de garantizar la mano de obra en el campo para el cultivo del café. La falta de oportunidades ha provocado olas migratorias desde las zonas rurales en los países productores. No solo a las grandes urbes locales sino hacia otros países. Esto ha provocado que muchas zonas cafetaleras sufran la falta de trabajadores, especialmente para las épocas de cosecha.

Renovación de la caficultura

“Tenemos el gran reto de crear una industria atractiva, rentable y sostenible para atraer a la siguiente generación al campo. El compromiso con la calidad e innovación en nuevos procesos la encontramos mucho en jóvenes caficultores, el problema es que son pocos”, señala Laura.  

Para eso, dice Gustavo, “es necesario dotar de herramientas a los productores para que mantengan y mejoren la calidad del café mediante procesos de educación. Es clave que los productores entiendan el mercado, sepan catar sus cafés, conozcan de agronomía y procedimientos de fermentación. Eso garantizará un mejor precio para sus granos y los motivará a continuar en el campo”.

En ese contexto, los desafíos “son lograr una comunicación constante y un acompañamiento a un gran número de caficultores. Además, de construir relaciones de confianza y fidelidad, lo que toma tiempo”, asegura Laura.

¿Qué sucede del lado de los consumidores?

El mercado es muy grande y la demanda de café en el mundo crece día a día. Los consumidores están cada vez más preocupados por el origen y la trazabilidad del café que consumen. A la vez, están preocupados por su economía en medio de las olas inflacionarias globales.

En consecuencia, la educación de los consumidores es clave para que entiendan cómo funciona la industria. Por ejemplo, para que sepan qué es el abastecimiento ético y por qué deben estar dispuestos a pagar un poco más por el café que adquieren. “Tenemos el gran reto de crear conciencia de consumo comunicando el valor agregado de nuestros cafés. Esto justifica el precio que se paga por los granos de especialidad”, dice Laura.

Justamente, esto es lo que hacen en Café Quindío y en Café Florencia como parte de su estrategia sostenible de negocio. En sus tiendas promueven el consumo de tazas de café con cadenas de suministro transparentes y justas que benefician a toda la cadena de valor.

Asimismo, Gustavo cuenta que, para él, otra práctica importante es traer a los compradores internacionales a las fincas cafeteras. “Cuando los compradores y tostadores conocen el origen y el esfuerzo que hay detrás de cada taza de café comprenden mejor el porqué de los precios. Además, se convierten en embajadores que pueden transmitir la importancia de un abastecimiento justo entre sus clientes en los países consumidores”.

Acciones concretas de abastecimiento ético

Tanto Café Florencia como Café Quindío son empresas cuyo modelo sostenible no se ha quedado en palabras. Como productores, comercializadores y exportadores se han preocupado por trabajar de la mano de los caficultores, estableciendo relaciones a largo plazo basadas en la confianza y generando mecanismos de pago justos y sostenibles.

“Nosotros pagamos un 20 % más del precio establecido por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Valoramos mucho el factor de rendimiento del grano y la calidad en taza. Además, bonificamos extra a los cafés de más de 84 puntos en el análisis sensorial. Le garantizamos al productor una comercialización en la que se valora su esfuerzo, siempre con sentido social”, señala Gustavo.

Asimismo, Laura explica: “en empresas como la nuestra hemos trabajado mucho en pagos justos con los caficultores pero consideramos que aún es un reto para toda la industria. Nos preocupamos por trabajar junto a los productores en calidad, eficiencia y sostenibilidad, a la par que educamos a nuestros consumidores para que valoren la calidad y el esfuerzo detrás de cada taza. Buscamos clientes para nuestros cafés a nivel internacional en mercados desarrollados en consumo de cafés especiales”.

Por otra parte, dentro de las acciones que realizan a favor de los caficultores, Gustavo cuenta que “Café Florencia ofrece transporte sin costo a los productores para que puedan comercializar su café. De igual manera se realizan pagos en efectivo y los ayudamos movilizándose de regreso”. Esto, teniendo en cuenta las largas distancias entre el campo y los cascos urbanos, sumado al mal estado de las vías colombianas, resulta fundamental. 

¿Es compatible el abastecimiento ético con la rentabilidad empresarial?

La respuesta tanto de Laura como de Gustavo frente a este interrogante es contundente: sí. La directora de Café Quindío señala que su empresa ha “logrado alcanzar este equilibrio entre eficiencia financiera y abastecimiento ético mediante esfuerzos constantes para construir relaciones comerciales a largo plazo con los caficultores”.

Adicionalmente, comenta que el abastecimiento ético trae beneficios tanto para los productores como para las empresas comercializadoras y exportadoras. “Nuestros caficultores venden sus cosechas a un buen precio, mientras que nosotros aseguramos el abastecimiento”.

Gustavo está de acuerdo y señala que el abastecimiento ético permite un crecimiento económico para las dos partes. “Se trata de un crecimiento ordenado, que genera fuentes de empleo, que permite un relevo generacional en la caficultura y que a nosotros como empresa nos permite tener acceso a cafés y varietales de excelente calidad”.

Agrega que en el caso del departamento del Cauca, el abastecimiento ético también ha traído como beneficio que muchos agricultores dejen de lado cultivos ilícitos para dedicarse a la siembra de café. Esto, sin duda, conlleva un impacto social positivo para las comunidades locales y para el país. 

Nuevos modelos de negocio

Aunque para Café Quindío y Café Florencia apostar por un abastecimiento ético y sostenible fue una decisión propia motivada por los beneficios sociales y ambientales que conlleva, ambos entrevistados señalan que muy pronto este enfoque no será opcional para las empresas. 

“Considero que en el futuro el abastecimiento ético no será una elección. Las empresas deberán unirse a este modelo si quieren perdurar en el tiempo, no solo por el incremento en la conciencia de los consumidores sino por las amenazas reales que afronta la industria en materia de medioambiente, temas sociales y relevo generacional”, resalta Laura.

A su vez, Gustavo considera que el mercado “ha tomado ya la ruta de la sostenibilidad. Las empresas deben adaptar el concepto a sus modelos de negocios para que los beneficios no sean únicamente financieros sino sociales y ambientales”.

Plántula de café

El abastecimiento ético del café le garantiza a las empresas un suministro estable y de calidad. Al mismo tiempo, beneficia a los caficultores al obtener precios justos por sus cosechas. 

Un enfoque sostenible de la industria asegura que los consumidores disfruten de deliciosas tazas de café especial mientras conocen y valoran el esfuerzo de quienes conforman la cadena productiva del grano.

En resumen, el abastecimiento ético de café dejará de ser, posiblemente en poco tiempo, un enfoque de algunas marcas para convertirse en una exigencia del mercado. 

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre los proyectos sociales: ¿cómo se promueve el valor agregado en el café?

Créditos de las fotos: Café Quindío, Café Florencia. 

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post Abastecimiento ético de café y rentabilidad empresarial: ¿dos factores complementarios? appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Factoring de exportación: una alternativa de financiamiento para el sector cafetero https://perfectdailygrind.com/es/2023/08/02/factoring-de-exportacion-alternativa-financiamiento-cafetero/ Wed, 02 Aug 2023 13:01:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=24031 Los modelos de exportación en la industria global del café han evolucionado durante los últimos años debido a las mayores exigencias por parte de los compradores en países consumidores. Esto trae retos para los exportadores en los países productores. En el mundo del café especial se habla cada vez más sobre la calidad y el […]

The post Factoring de exportación: una alternativa de financiamiento para el sector cafetero appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Los modelos de exportación en la industria global del café han evolucionado durante los últimos años debido a las mayores exigencias por parte de los compradores en países consumidores. Esto trae retos para los exportadores en los países productores.

En el mundo del café especial se habla cada vez más sobre la calidad y el alto puntaje en taza que buscan tostadores y consumidores; sin embargo, muy poco se escucha sobre las opciones de financiamiento que tienen los exportadores para cumplir con estas demandas.

El factoring de exportación es una alternativa veloz de financiamiento, aún poco difundida, que está empezando a utilizarse en varios países para que los exportadores cuenten con un capital de trabajo que les permita fortalecer la relación con sus clientes y ampliar su mercado.

Para conocer qué es el factoring de exportación y las ventajas que tiene para los exportadores de café, conversé con Adriana María Quiceno, de RTS International, una compañía especializada en factoring y negocios globales, y con Mauricio Fajardo, de MauCoffee, una empresa ubicada en Honduras que exporta café al mercado asiático. Continúa leyendo y conoce lo que me dijeron.

Lee también: Aumento en los costos de transporte para exportadores de café: ¿qué alternativas hay?

Dialogo entre productores de café

¿Qué es el factoring de exportación?

El factoring de exportación aún es un término extraño para quienes trabajan en la industria del café. A pesar de que este mecanismo se usa en el mundo financiero desde los años ochenta y sus orígenes se remontan a la época colonial y las relaciones comerciales entre Inglaterra y Estados Unidos, su aplicación en la industria global del café es relativamente nueva. 

Adriana y Mauricio coinciden en que las empresas lo empezaron a usar hace unos 10 años y ha venido tomando fuerza desde el 2018, aproximadamente.

El factoring de exportación es un marco financiero-operativo que se basa en la cesión de créditos comerciales que un exportador posee por ventas a clientes en otros países a favor de una entidad financiera dedicada al factoring.

Poniéndolo en palabras sencillas, el factoring de exportación no es otra cosa que vender una factura que un exportador tiene por cobrar a una empresa financiera internacional que está dispuesta a pagar rápidamente un porcentaje de dicha factura a cambio de una comisión o tasa de interés razonable.

De esta manera, el exportador de café accede al pago casi inmediato de una parte de la factura, sin tener que esperar, por ejemplo, a que el café llegue al puerto de destino, lo que puede tomar varios meses. Con esa liquidez, el exportador puede pagar a los caficultores, solventar gastos de nómina, entre otros asuntos que requieran un flujo de caja para garantizar la operatividad de la compañía.

Adriana dice que el factoring de exportación “es una herramienta de financiamiento para las compañías, en donde las mismas ceden sus facturas a un tercero, que no es el cliente final, a cambio de entregarme liquidez”.

Revisión de granos verdes de café

Ventajas del factoring para las exportadoras de café

Contar con dinero en efectivo para poner en marcha la gestión de una empresa cafetera de exportación puede ser un desafío en América Latina. Esto, teniendo en cuenta que el acceso al crédito bancario suele ser complicado.

En ese contexto, la primera ventaja del factoring es el acceso rápido a liquidez “sin tener que presentar garantías reales como en la banca tradicional. Existen garantías, por supuesto, pero son mucho más accesibles. En nuestro caso, el exportador puede acceder al 80-90 % del pago total de la factura en 24 horas”, señala Adriana.

Ella agrega que el factoring se basa en la confianza y en un riguroso análisis del pagador final de la factura. “Hacemos un estudio pormenorizado del comportamiento financiero de quien tiene que pagar la factura y, como es obvio, se prioriza a los buenos pagadores. Esta evaluación, en nuestro caso, no tiene costo, y representa otro beneficio para el exportador, puede saber si el comprador es confiable o no”.

Una ayuda en la gestión empresarial

Mauricio, como exportador, también observa ventajas en esta herramienta. “En primer lugar, evita los riesgos de no pago porque obtienes el dinero de manera rápida y segura. Eso es vital en la gestión de exportación. Además, te da una opción frente a las líneas de crédito bancarias. Con el factoring se eluden todos los requisitos que te exige un banco”.

Otro de los beneficios del factoring es que el endeudamiento al obtener por adelantado el pago de una factura no se reporta ante los burós de crédito de los países y, por lo tanto, no se afectan los estados financieros de las exportadoras. A su vez, el factoring no genera tasa por mora.

Tanto Adriana como Mauricio coinciden que otra de las virtudes es que ayuda a organizar y planificar mejor la gestión de las empresas. Para poder usar el factoring como herramienta de financiación se requiere analizar a los clientes y su récord como pagadores, organizar los contratos y sus términos, verificar posibilidad de cumplimiento de los contratos, entre otros.

“Esto, a la larga, evita endeudamientos innecesarios y optimiza el uso del dinero. También, le da seguridad al comprador de café de que tienes que cumplir con lo estipulado en el contrato”, comenta Mauricio.

Reunión de productores de café

Retos y desafíos de utilizar factoring de exportación

Adriana subraya que no se debe confundir al factoring con un crédito bancario, “en realidad es una herramienta que lo complementa. Recomendamos acudir al factoring cuando el cupo bancario se haya agotado ya que la comisión puede ser más costosa”, explica Adriana. 

Mauricio opina que un gran reto para acceder a esta herramienta es “realizar un detallado análisis contable para conocer si el porcentaje de la comisión por el factoring será asumible. Se debe ser muy responsable en este tema”.

Otro aspecto importante a considerar, según Adriana, es que el factoring “debe mirarse como un financiamiento de corto plazo y como capital de trabajo, por ejemplo, para pagar nómina o para el pago a los caficultores, no para la compra de maquinaria”.

Ella hace un símil y señala que el factoring es como una llanta de emergencia que se puede usar cuando sea necesario. “Si tienes clientes que pagan rápido las facturas, no asumas los costos o intereses que te puede generar el factoring”. 

¿Una herramienta aplicable a la realidad de América Latina?

Según la experiencia de Adriana, las compañías exportadoras de café que están utilizando el factoring en América Latina se concentran principalmente en Colombia, con buenos resultados.

“En otros países nos ha costado mucho iniciar conversaciones con los sectores cafetaleros. Me parece que, por un lado, los exportadores deberían darse la oportunidad de conocer mejor esta herramienta financiera. Por otro, las financieras debemos difundir más ampliamente esta opción que permite que los negocios mejoren y crezcan”.

Mauricio señala que en la industria cafetera de Honduras el uso del factoring se viene popularizando desde el 2018 con una particularidad. En este caso, quien compra las facturas de los exportadores no es una entidad financiera privada sino el Banco Central de Honduras.

Él afirma que su compañía utiliza el factoring como herramienta financiera y esto le ha traído buenos resultados. “Gracias a ella logramos la mayor liquidez posible, reducimos la carga operativa financiera y la rapidez con la que nos llega el dinero por las facturas cedidas agiliza los procesos de monetización de la empresa”.

Además, considera que el uso del factoring sí es aplicable en América Latina. Comenta que en Honduras y otros países centroamericanos cada vez se usa más por parte de las exportadoras. “Conozco casos de colegas en Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica que lo están utilizando y los resultados para sus empresas son positivos”.

¿El factoring puede ayudar a escalar las ventas?

Sin duda, el principal beneficio que obtiene una empresa exportadora de café al utilizar o contratar el factoring es transformar sus ventas a crédito en un plazo medio o largo en operaciones al contado. Esto mejora la gestión empresarial y, por ende, influye en un aumento en las ventas.

Mauricio señala que al permitir tener balances financieros sólidos, el factoring contribuye a que la empresa sea más eficiente y planificada. En consecuencia, surge la posibilidad de invertir más tiempo y recursos en la ampliación de la cartera de clientes y a escalar las ventas.

“Los negocios se mueven más rápido porque cuentas con el capital necesario para realizar pagos a los productores e incrementar el abastecimiento. De esta manera, se abren las puertas para que tus ventas mejoren. El factoring es una herramienta muy útil en ese sentido”, comenta.

Adriana apunta que indudablemente el factoring es una alternativa para escalar las ventas, en especial en las pequeñas y medianas empresas. “Si mi empresa está creciendo y mis ventas están aumentando pero se me acabó el cupo en el banco, el factoring es una opción que me permite acceder a un financiamiento rápido para cumplir con las obligaciones que sostengan ese crecimiento y nivel de ventas”.

Sacos de café para exportación

Los modelos de exportación cada vez son más rigurosos en cuanto a la calidad del café que se envía a destinos internacionales. Los importadores y tostadores demandan estándares más altos en cuanto a inocuidad, trazabilidad, empaque y velocidad de los embarques. Esto exige a los exportadores contar con un financiamiento que permita cumplir con dichos parámetros.

El factoring es una opción de liquidez rápida y segura que permite a los exportadores no solo mejorar el servicio de abastecimiento que brindan a sus clientes, sino fortalecer la gestión integral de las empresas cafeteras para volverse más eficiente en un ambiente de negocios cada vez más dinámico y competitivo.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre cómo proteger el café verde durante el transporte marítimo: una necesidad latente para los exportadores

Créditos de las imágenes: MauCoffee. 

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post Factoring de exportación: una alternativa de financiamiento para el sector cafetero appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
Los beneficios a largo plazo de establecer relaciones entre tostadores y productores https://perfectdailygrind.com/es/2023/07/03/beneficios-relaciones-entre-tostadores-y-productores/ Mon, 03 Jul 2023 13:05:00 +0000 https://perfectdailygrind.com/es/?p=23511 En la industria del café, crear y mantener relaciones entre productores y tostadores siempre será un camino demandante y con muchas complicaciones que sortear; no obstante, es una ruta que si se recorre sobre la base de la confianza mutua y la honestidad, puede ser gratificante y beneficiosa para ambos eslabones de la cadena productiva. […]

The post Los beneficios a largo plazo de establecer relaciones entre tostadores y productores appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>
En la industria del café, crear y mantener relaciones entre productores y tostadores siempre será un camino demandante y con muchas complicaciones que sortear; no obstante, es una ruta que si se recorre sobre la base de la confianza mutua y la honestidad, puede ser gratificante y beneficiosa para ambos eslabones de la cadena productiva.

Así como un tostador o importador puede ayudar a que el caficultor entienda mejor las necesidades del mercado internacional, innove y mejore sus ingresos, un productor es capaz de enseñarle toda la cultura cafetera que se esconde tras los procesos productivos en finca y que requiere ser entendida para desarrollar negocios más prósperos.

Para comprender los beneficios que generan las relaciones a largo plazo entre caficultores y tostadores, hablé con Max Pérez, productor de Finca La Hermosa en Guatemala, y con Martín Mayorga, fundador de Mayorga Coffee, una compañía con 25 años en el mercado enfocada en la sostenibilidad y el apoyo a productores para comercializar su café en Estados Unidos. Continúa leyendo y conoce lo que me dijeron.

Lee también: El espíritu empresarial en el sector cafetero de América Latina

Trabajar con propósito genera relaciones a largo plazo

No hay duda de que establecer vínculos fuertes, transparentes y honestos es la base de cualquier relación empresarial o comercial. El caso de los caficultores y los tostadores, por supuesto, no es la excepción. La calidad de las relaciones que mantienen es vital para el éxito de sus negocios.

Mayorga Coffee y Finca La Hermosa son un ejemplo de cómo un relacionamiento a largo plazo es beneficioso para las dos partes por igual. “Empezamos a trabajar con Mayorga Coffee en la cosecha del 2014/15 y les vendimos 40 sacos de un Típica lavado. Como no nos conocíamos, tanto ellos como nosotros, teníamos el temor de iniciar una relación comercial”, menciona Max.

Ocho años después, en 2022, Mayorga Coffee le compró cerca de 14 contenedores de café a esta finca que se siente orgullosa de haber estado en doce ocasiones entre los ganadores de Taza de Excelencia Guatemala.

Martín considera que el éxito está en tener una filosofía empresarial con propósito. “En Mayorga Coffee pensamos que si desarrollamos relaciones, amistades y nos asociamos de manera justa con los caficultores, la calidad se puede mantener y mejorar cada año en la finca”. 

Asimismo, cuenta que ellos ofrecen “consistencia en las compras y predictibilidad al productor para que sepa que Mayorga va a estar ahí cada año”. Esto es sumamente importante porque si por parte del tostador o importador las compras no son seguras cada cosecha, se genera un quiebre que puede deteriorar la relación debido a la afectación económica que surge para los productores y sus familias. 

Según Martín, en la industria cafetera no se habla mucho de esta problemática pero su impacto es muy alto. Por ejemplo, “un año viene un importador al origen, compra tres o cuatro contenedores, aproximadamente unas 100 000 libras de café, y el próximo año no compra nada. Eso puede quebrar a un productor. Aún no se entiende el impacto que esto produce en las fincas” pero está ahí. 

Profesionales del café en patio de secado

Cumplir con los compromisos pactados

Para establecer relaciones duraderas entre productores y tostadores se requiere, además de afinidad, confianza y seriedad, mucha comunicación.

A su vez, Max explica que es fundamental cumplir con los contratos establecidos entre las partes. Por ejemplo: requisitos, calidad del café, precio a pagar por el producto, tiempos de entrega, entre otras cláusulas.

En su caso, cuenta que “el gran incremento en el volumen de las negociaciones con Mayorga Coffee durante los últimos ocho años ha sido real y palpable. Es el fruto de una amistad que se generó y creció por tener ética y ser leales, ordenados y formales en los negocios. Siempre hemos mantenido una relación honesta y confiable”.

Igualmente, “ese cumplimiento debe ser recíproco y es algo que se debe exigir a la otra parte. Lo más saludable es tener conversaciones honestas y eso es lo que ofrecemos siempre a los caficultores”, comenta Martín.

“Lo mejor es decir que vas a hacer algo y hacerlo. Siempre cumplir. Mayorga Coffee dijo que iba a pagar este precio y pagó, aunque el mercado caiga. Mayorga dijo que iba a comprar dos lotes y compró tres”.

En ese contexto, complementario a los compromisos que se crean en esta relación comercial, es clave compartir información relevante entre productores y tostadores para que, a medida que se van transformando las necesidades o capacidades de los negocios, puedan seguir trabajando juntos. 

Por eso, justamente, Max cuenta que le siempre interesa saber cuáles son las necesidades de la empresa con la que trabaja, hasta qué volumen y qué precios puede comprar. Así, él sabe también hasta dónde puede llegar con los cafés que tiene disponibles.

De esta manera, es posible evitar incumplimientos, retrasos o deficiencias en el suministro de café, un punto crucial para el éxito de los tostadores de café de todo el mundo. 

Productor de café y representante de Mayorga Coffee

El componente humano y la reducción de intermediarios: dos beneficios de las relaciones duraderas

Para Martín, una ventaja de establecer relaciones a largo plazo es que “colaboras y, al mismo tiempo, aprendes de los productores. El trabajar en procesos de largo plazo te conecta con la parte humana y te hace entender que no se trata solo de la calidad del grano, sino de la gente y su bienestar”.

“Veo que el movimiento del café de especialidad ha puesto al café y al puntaje en taza como lo más relevante. No niego que es importante pero aquí es cuando se olvida la parte humana. Veo muchos tostadores que hablan de comercio justo pero, cada año, compran a un productor distinto porque encuentran mejores tazas, mejores puntajes. Se obsesionan con el café y se olvidan de las personas”.

En un momento en el que los consumidores se empiezan a preocupar más y más por el impacto social que tienen las marcas, un enfoque como el señalado por Martín puede marcar la diferencia en las decisiones de compra. Aunque el producto es fundamental, la forma en que se obtuvo es igual de determinante para los clientes finales, en especial para los más jóvenes.  

Por su parte, Max dice que lo más importante de las relaciones directas entre tostadores y productores es que se evita la cadena de intermediarios, quienes usualmente se quedan con un porcentaje de las ganancias.

“Mientras más directo es el proceso desde la producción en finca hasta el tueste, menos riesgos, menos pérdidas, menos fugas tienes y eso es lo relevante de tener relaciones saludables. Además evitas mucha traba y burocracia que producen pérdidas para ambos lados”.

Reducir el número que involucrados en la cadena de suministro a partir de relaciones colaborativas sostenidas entre caficultores y tostadores, especialmente de los países importadores, contribuye a que los productores obtengan precios más justos por su trabajo y a que el valor diferencial del café no se quede solo en las últimas etapas del proceso productivo.

Puntos clave para mantener relaciones duraderas

La calidad del grano es uno de los factores fundamentales para mantener vínculos a largo plazo. Por eso, “la retroalimentación que debe existir entre ambas partes es vital para saber cuáles son los errores y los aciertos en una producción de café y, por supuesto, en la calidad. La trazabilidad desde la semilla hasta la taza es un aspecto sustancial. Es laborioso pero necesario para mantener esta relación”, resalta Max. 

Sostener y mejorar la calidad de los granos es beneficioso para ambas partes. Los productores pueden obtener mejores precios al desarrollar cafés con mejores puntajes de cata, mientras que los tostadores obtienen constancia en su abastecimiento, lo que les permite invertir con seguridad en empaques, etiquetado y estrategias de mercadeo, al contar con cafés estables.

Cultivar una relación a largo plazo no es un trabajo fácil porque hay muchos factores que entran en juego. No solo es una cuestión de negocios sino de entender sensibilidades y tener empatía con el otro.

“Al final del día, las relaciones son complejas. La clave es el respeto. Cuando llegamos a la finca debemos mostrar respeto a los caficultores y estar dispuestos a entender, aprender y escuchar. Una relación de largo aliento debe, además, sustentarse en una comunicación honesta y abierta entre los involucrados”, afirma Martín.

Max aconseja siempre hablar con transparencia para entender las necesidades de cada parte. Además, recomienda no estancarse e innovar. Muchas veces las relaciones se rompen porque los caficultores no se arriesgan a salir de lo tradicional cuando los mercados o los clientes buscan opciones distintas. 

Es un error no hacer de la finca una empresa formal. Es importante aprender, saber cómo funciona una exportación, cuáles son los varietales que busca el mercado, qué fermentaciones nuevas se están desarrollando, cómo obtener una certificación orgánica. Así se puede hablar el mismo idioma y las relaciones fluyen y se consolidan con el tiempo”, señala. 

Relación comercial a largo plazo entre productor y tostador.

Construir relaciones a largo plazo beneficia tanto a productores como tostadores ya que cada uno puede aprender y entender el trabajo del otro. Esta comprensión abre nuevas oportunidades de crecimiento, tanto en lo financiero como en lo humano.

Un relacionamiento honesto a lo largo del tiempo, sumado a una comunicación íntegra, es la clave para desarrollar negocios prósperos que traigan beneficios mutuos. Como dice Martín, la clave está en desarrollar proyectos con un propósito que vaya más allá del dinero y generar bienestar para los involucrados”. 

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre el café orgánico: el cuidado de los caficultores como prioridad

Crédito de las fotos: Mayorga Coffee. 

Ten en cuenta: Mayorga Coffee es patrocinador de Producer & Roaster Forum

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

The post Los beneficios a largo plazo de establecer relaciones entre tostadores y productores appeared first on Perfect Daily Grind Español.

]]>